Young the Giant: ““American Bollywood“ es como el sueño americano”

“American Bollywood” el próximo álbum de la banda propone llevarnos dentro de la historia del inmigrante en búsqueda de su identidad.

En exclusiva para Worked Music charlamos con Sameer Gadhia, vocalista principal de la banda de rock estadounidense Young the Giant, donde nos detalla que este nuevo álbum será más personal y basado en la búsqueda de la identidad, resaltando la importancia de la historia de sus raíces y la felicidad personal. Young the Giant lanzarán su quinto disco “American Bollywood” en AWAL/ Jungle Youth Records el próximo 21 de octubre, un álbum divido en cuatro actos: “Origins”, “Exile” , “Battle” y “Denouement”.

Hola, Sameer, encantado de tenerte en Worked Music, en primer lugar, nos gustaría saber, ¿cómo te has sentido con el prelanzamiento de los dos actos de tu nuevo álbum “American Bollywood”?

Estoy muy entusiasmado de sacarlo, es un álbum que ha demorado 4 años en realizarse, una de mis metas en realidad es no tener muchas expectativas, solo estoy muy entusiasmado porque sale de mi corazón, de algo que realmente quería expresar…, simplemente compartir la historia.

Sentimos que este álbum se sale de lo común, ya que lo entregarás en cuatro partes diferentes. Esto nos recuerda a algo, casi similar, como el álbum de John Coltrane, “A Love Supreme” (sobre todo porque lo has dividido en actos), en general: ¿cómo te decidiste por este formato?

Realmente son dos partes, una parte es es el proceso, la storyline…, la narrativa, la cual encaja perfectamente con la historia basada en aspectos de antigua Mitología India dividida en cuatro actos; queríamos unir esa línea narrativa, por ello artísticamente era algo que estaba totalmente alineado, pero, a la misma vez, en términos de experiencia de cómo se consume música, somos de los pocos artistas que efectivamente nos enfocamos en realizar un albúm… No hay muchos artistas que se enfocan en ello, sino, más bien, se enfocan en participar en el mercado de singles, ello ha generado un cambio de paradigma, en cómo se consume música y que es lo que espera la gente, de cierta forma el solo trabajar en singles delimita el nivel de atención del consumidor a solo ese aspecto; por ello consideramos este disco como algo innovador, puesto que todas las canciones si bien tienen un valor por sí mismas, estas, a su vez, representan un todo, de manera que no existe ninguna canción que se pierda en el aleatorio.

Sobre la portada, a diferencia de tus anteriores producciones, esta vez has decidido recurrir a un recurso visual más presencial. Háblanos de ello, ¿cuál es el mensaje visual de esta nueva entrega?

No nos queríamos esconder en el abstracto otra vez, sino, más bien, queríamos usar nuestro arte para expresarnos libremente, por eso es intencional que estemos como banda en la portada, porque es nuestra historia, realmente hay mucha intención y significado detrás de la foto; es la reflexión y percepción de la historia del inmigrante, y la percepción de nosotros y nuestra identidad…, pero, al final del día, si bien hemos trabajado con los mismos artistas y con el mismo concepto, poco a poco empezó a ser más claro que ya no nos podíamos esconder en el abstracto, que teníamos que ser directos.

Por otro lado, creemos que este nuevo disco nos va a contar la saga multigeneracional del inmigrante americano: los orígenes, los exilios, las batallas y el resultado de la recuperación de su identidad colectiva. ¿Es este álbum una búsqueda de una respuesta personal?

Sí, para mí es tomar la saga de donde he estado, recurro mucho a aspectos de la historia de la India, aunque, en general, siempre he estado inspirado por novelistas…; incluso de centro y latinoamérica como (García) Márquez, siempre he rescatado las historias multigeneracionales donde trato de expresar el cómo hemos llegado aquí… y así intentar narrar el desarrollo de las anteriores generaciones hasta  la actualidad, siempre mi tema ha sido buscar mi identidad, encontrar mi lugar (un lugar que nunca tuve) encontrar el lugar donde pertenezco, un lugar que mis padres sacrificaron, un lugar donde mis abuelos fueron retirados, traer identidad y sentido de pertenencia en cada lugar que voy, ese es el resultado, es la mejor meta, es la esperanza de un Indioamericano, un inmigrante que pasó casi toda su vida sintiendo que no era suficiente, encontrar un lugar donde pertenecer, y —esto— cualquiera puede relacionarse con eso, [no] solo los Indioamericanos sino cualquiera que ha viajado alrededor del mundo y se ha sentido fuera de lugar, desorientado.

Para el tema que da título al disco, “American Bollywood”, has trabajado con el cineasta Tanmay Chowdhary en el video oficial. ¿Cómo se sintió al formar parte de este video musical? 

Sí, conocí a Tanmay en Europa, estábamos de tour y nos volvimos fans rápidamente de su trabajo (en ese entonces él ya estaba trabajando con otros artistas que habíamos salido en tour). Él viene de la misma región donde mi madre nació, incluso él vive ahí…, él tiene una diferente perspectiva de la experiencia del Indio, también considero que es un excelente y talentoso cineasta, una de las mejores personas que pude haber invitado al proyecto y, sobre todo, haberle confiado la misión de haber logrado materializar ello. Sabes, nos falta un video más, pero estamos continuando ello con la intención de hacerlo casi como una obra cinematográfica, unificando así en una gran película estos cuatro actos, por ejemplo, el primero: “American Bollywood”, es el inicio de la historia, es el origen, es la historia del acto más puro del sacrificio que nuestros padres hicieron, de ahí nos adelantamos y —como habrás podido apreciar— del lenguaje cinematográfico, a través de los adelantos y de lo que presentamos en Instagram, nos movemos en un territorio algo más extraño y tomamos el estilo desde el enfoque contemporáneo. Realmente fue muy increíble, he sentido sobre este proyecto un sentimiento de pertenencia más que en cualquier trabajo anterior, por lo general, cuando realizas un videoclip, contratas a un director que viene con una propuesta, es como una isla: por lo general es algo totalmente distinto y aislado de todo, nosotros estamos obsesionados con la idea de que ello fuera como si fuera una película, una obra continua que hable por sí misma; ha sido demasiado trabajo, además, lo hemos estado solventando mucho de ello nosotros mismos,  ya que actualmente no estamos dependiendo de un sello discográfico en la actualidad, ha sido una labor de amor, ha sido un gran proceso.

Desde estos primeros actos, hemos distinguido diferentes estilos musicales, háblanos de este nuevo recurso. ¿Qué nos aporta Young The Giant?

Como banda, para bien o para mal, nos hemos hecho conocer como una agrupación con diversos sonidos, siempre hemos sido salvajes y sin filtro, aún lo dejamos ser en este álbum, pero todo dentro del marco de la historia. Por ejemplo, en “Origins” narramos el inicio de la historia, la cual hace referencia a nuestras influencias iniciales bajo un ambiente inocente, esperanzador y joven, pero, a medida que avanza, se vuelve más y más loco, saliendo incluso un poco fuera del género (pero con la idea clara [de] que todos los instrumentos que usamos son intencionales y de alguna forma cuentan la historia y las influencias de la música India). Averigüé, además, sobre la música Punjabi, Pakistani o Bollywood y su influencia en la música occidental: rock y psicodélica de los 60, y buscamos incorporar esos sonidos en el álbum..

En los dos actos restantes: “Battle” y “Denouement” que aún están por estrenar y nos tienen expectantes, en general, ¿cuál es la esencia de estos dos actos y cómo vendrían a complementar a los otros? 

En la mitología, que es narrada en cuatro actos, trata de cinco hermanos que crecen en un reino; el padre es el rey, a su vez conviven con sus primos (por tanto el Rey es el tío de estos últimos), y todo ello gira en torno a las diversas disputas por el trono. A partir de ello, en la historia inicial, transmitimos una sensación de crecimiento, ello quería aplicarlo en la esencia de la banda, [en] los orígenes de esta, el crecer como lo hicimos, el unirnos en una banda siendo tán jóvenes e inocentes, constantemente aprendiendo de maestros, inmigrantes, del concepto mismo del inmigrante, el sentimiento de pertenecer y resistir en ese lugar, crecer ahí y ser parte de esa cultura, pertenecer. En la parte de “Exile”, en la mitología, los hermanos desaparecen, fueron exiliados al bosque por 14 años por el tío que asumió el trono; como banda, esta parte representa la huída de nosotros mismos a medida que obtuvimos éxito, fama, esa sensación de sentirnos solos y perdidos donde estábamos, en esta parte «los inmigrantes» funciona de manera diferente porque no se les obliga a irse —o no tienen la dinámica que se espera en el refugiado—, sino [que] es un exilio voluntario, un exilio para mejores oportunidades, para nosotros “Exile” se refleja con claridad respecto a la época del COVID, en esos 2 años que tuvimos esa experiencia como sociedad. Por otro lado, “Battle” significa la batalla por nuestra identidad como nosotros mismos y como banda, en la narrativa del inmigrante también representa su lucha en búsqueda de la identidad, asimismo, refiere al mundo y la búsqueda de la mejor y más efectiva decisión sobre nosotros mismos, por encima de los aspectos políticos, trascendiendo más allá de la bondad y la maldad, en tanto ello puede ocurrir en simultáneo, de manera que las cosas que luchamos por…, vivimos por o matamos por…, dejan de ser relevantes en tanto esta parte te invita a dejar la subjetividad y abrazar lo objetivo, perseguir la ilusión de la verdad, el cual es un concepto algo extraño, pero algo muy propio de la filosofía India, de abrazar el caos.

Consideramos que tu producción musical siempre ha tratado de llevar un mensaje metafórico, un “detrás de la intención principal”, por ejemplo, en “Apartment”, cada vez que lo escuchamos, llegamos a sentir una especie de mensaje de evolución y lo que implica seguir adelante, crecer. ¿En este álbum cuál sería el mensaje principal o la moraleja de todo este trayecto?

Que esto es una ilusión de la verdad, que existe el caos y debemos de abrazarlo. Saber decir con seguridad “no lo sé” o “no sé qué está pasando’’ la mayoría de veces, como inmigrante —o para mí personalmente— este lugar que quiero encontrar :American Bollywood” es como el sueño americano (en la analogía) es el sentimiento de mí mismo llegando, no es un lugar que en realidad exista, creo es el origen, la batalla y el exilio de la realización de que este lugar siempre ha estado contigo y que solo tu tienes la capacidad de tenerlo o perderlo, y que nadie te puede quitar, es lo que tomo de ello, algo que aún a la fecha sigo trabajando como Indioamericano, viviendo en este país, sintiendo que no soy parte de la conversación, y que está bien, que algún día llegaré ahí y que en realidad lo que importa es ser feliz conmigo mismo; obtener esa felicidad interna, que viene de la espiritualidad, de donde vivo, de la unidad con el universo, reclamar ello de nuevo en vez de tenerlo de gente new age, que si bien está bien que lo usen, pero es mejor aplicarlo de mis ancestros y aplicarlo para mi mismo

En 2020, debido a la pandemia, nos perdimos la oportunidad de ver a Young The Giant actuar en directo, debido a este nuevo lanzamiento, ¿hay posibilidad de una gira latinoamericana? 

Totalmente, hemos querido venir hace mucho tiempo. Estamos haciendo todo lo posible para que ocurra, a pesar que hemos tenido mala suerte las últimas ocasiones, estamos seguros que pronto vamos a realizar ello.

Sameer, recientemente fuiste nombrado en el Informe de Impacto de la Inclusión 2022 de Variety, que destaca a los defensores de la inclusión que han tenido un impacto en la industria del entretenimiento durante el año pasado. Estamos muy contentos por ello. ¿Cómo te has tomado esa noticia? ¿Y qué acciones concretas —en tu opinión— se deberían tomar para generar una industria del entretenimiento más justa?

Siento que se han estado realizando cambios, tengo mucha fe por esta nueva generación de músicos, pero realmente creo que es ser capaz de entrar lentamente a la narrativa de lo que representa ser músico, de las historias que podemos contar y lo que no;  lo cual es difícil porque ahora nuestra industria está muy robotizada (por algoritmos, inteligencia artificial), lo cual corta la comprensión humana o el entendimiento humano, y lo que sentimos respecto a cómo contamos la historia, a pesar que estamos en una época donde se propicia la diversidad cultural (o el eufemismo de ello). Tenemos que traer de vuelta la humanidad en la forma [de] cómo escuchamos o vivimos las historias, no permitir que un algoritmo defina qué cosa es importante. Porque los algoritmos solo representan nuestro ser más básico, y si seguimos en esa línea no vamos a llegar a ningún lado. Mi meta es lograr traer de vuelta el valor de lo humano en la música, en el arte en general. Parece algo difícil, teniendo en cuenta lo automatizadas que están las cosas, pero creo que se está realizando el trabajo. 

Muchas gracias por la oportunidad, estaremos atentos a los estrenos de “American Bollywood”. Unas palabras para sus fans.

Estamos muy entusiasmados de regresar, ha pasado una década de ello y realmente no podemos esperar a presentarles nuestro nuevo álbum, y todo lo demás, lo traeremos pronto. Los amamos mucho.

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad