- Inicio
- Noticias
Buscabulla: “Nuestra identidad se basa en tocar temas reales y profundos” [ENTREVISTA]
Con el lanzamiento de los singles ‘El Camino’ y ‘Te Fuiste’, el dúo Buscabulla comienza a presentar su segundo álbum “Se Amaba Así”. Un trabajo introspectivo que explora el mundo amoroso, principalmente su propia relación de pareja. “Se Amaba Así” se estrenará en plataformas y en formato físico el próximo 13 de junio.

Por: Luzie Fernández
Publicado el: 04/06/2025
Cinco años después de su primer lanzamiento Regresa, y dos luego de su aclamada colaboración con Bad Bunny en ‘Andrea’, Buscabulla, el dúo puertorriqueño formado por Raquel Berrios y Luis Del Valle lanzó el single ‘El Camino’ como un primer corte de lo que será su segundo álbum, Se Amaba Así.
Inspirados por sus películas favoritas y por el amor que los une, los Buscabulla analizan los roles de la pareja, sus desafíos, contradicciones y transformaciones. A lo largo de diez canciones, mientras fusionan dembow, sintetizadores y guitarras distorsionadas, también plantean un contraste entre el amor tradicional y el moderno, invitándonos a reflexionar, cuestionar y celebrar cómo evoluciona la institución social que es la pareja.
En esta entrevista, Raquel y Luis nos cuentan todo sobre lo que está por venir para Buscabulla:
Se Amaba Así es un título muy íntimo, ideal para este disco tan personal e introspectivo que trata sobre su relación. ¿Cómo fue atravesar la exposición emocional que implica componer sobre su propio vínculo?
Raquel: Definitivamente esto ha sido una gran aventura. Creo que aprendimos a escribir desde un lugar que no lo habíamos hecho antes, pero a la misma vez me ha emocionado mucho poder acceder a un lado súper vulnerable. Pienso también que probablemente los mejores cantautores han escrito desde los lugares más profundos y personales y han usado la vida real también para inspirarse. Yo lo vi como un reto y a la misma vez es algo de lo que me siento orgullosa, porque en verdad fue una gran catarsis y un reto.
¿Cómo fue aceptar y abrazar la vulnerabilidad que trae este proceso?
Luis: Incómodo, pero al fin del día es necesario. Creo que en un momento te cuestionas cuán honesto y cuán vulnerable quieres ser en verdad, y creo que si miramos hacia los artistas que más nos inspiran y que más ha perdurado su trabajo, pues es sumamente íntimo y sumamente vulnerable. Así que aún con las dificultades que tiene, también tiene una cierta liberación y un alivio, porque es una expresión genuina, y uno espera que a través de esta expresión genuina a lo mejor encuentre otra persona algún tipo de consolación o de identificación. Así lo pienso yo.
¿Qué expectativas tienen sobre presentar este trabajo en vivo? Es cierto que todos los artistas se basan en experiencias personales para escribir, pero encuentro poco común que la persona sobre quien están cantando esté haciendo lo mismo junto a ellos.
Raquel: Ha sido bien interesante. Luis y yo hemos estado en esta travesía de buscar otros proyectos musicales que también han sido dúos de hombres y mujeres, y también bandas que han tenido relaciones amorosas o algún tipo de conexión. Y en verdad no sé por qué, pero me emociona. Yo pienso que el arte es una vía de sanación, y de terapia y lo veo como un despojo. Me emociona mucho conectar con las personas y con algo real y lo que más espero es que las personas en verdad puedan ser parte de este testimonio. Es muy profundo, pero me emociona también dramatizar esto, ponerlo en escena, hacer un ritual. Lo encuentro transformador y sanador, así que estoy emocionada.
¿Qué rol juega el cuerpo en este proceso de creatividad? Por ejemplo, ¿cómo puede entrar el baile en lo que van a ser las presentaciones o en los videoclips?
Raquel: Siempre me he imaginado este disco como uno mucho más teatral. El disco anterior era bien callejero e informal, y a lo mejor este aspecto del cuerpo era mucho más orgánico. Ahora quiero en verdad utilizar el cuerpo, no solamente para expresar movimientos en las canciones movidas, sino que también quiero que el cuerpo exprese toda esta gama de emociones, y quiero entrar en una etapa mucho más dramática. Todavía estamos en proceso de explorar eso, pero yo siempre me lo imaginaba así. Quiero en verdad que mi cuerpo también lleve el mensaje del disco, no solamente mi voz.
¡Qué lindo! Cuénteme sobre el sencillo ‘El Camino’. Habla de una encrucijada, de territorios oscuros, de la parte más desafiante de mantener una relación y el amor. ¿Cómo es esa bifurcación para ustedes, y cómo se refleja en el sonido?
Raquel: Mientras la escribía, me imaginaba como si Luís y yo nos estuviéramos guiando en el medio del desierto. Las guitarras vinieron porque… no sé, supongo que las asociaba con el viejo oeste o con el desierto, cuando uno está guiando por una carretera que no se ve el final. Conceptualmente fue como el sonido vino, y también usando la metáfora de estar un poco perdidos en el camino, como le puede pasar una relación cuando llega un momento difícil y se tienen que tomar decisiones, y es sencillamente expresando esa incertidumbre y cómo la canción trae un poco esa tensión y ese dilema a través de estas guitarras. Parece que estás en un carro moviéndote. De ahí vino la idea central de ‘El Camino’.
¿Cómo fue el proceso de escritura y de composición de estas canciones?
Luis: Largo, muy largo, pero fue bueno. Nosotros componemos juntos mientras estamos produciendo la música, ambas cosas pasan y se materializan a la misma vez. Obviamente es extraño porque hay muchas canciones que son Raquel hablándome a mí, diciéndome de esto o lo otro, eventualmente tuve que aceptar que simplemente es la expresión genuina y hay que tomar eso y respetarlo, e igual sacarle lo mejor posible a la colaboración y a la intención original. Es un proceso definitivamente íntimo.
Raquel: Yo creo que fue terapéutico también, en la expresión, el hablar y el expresarse hay un cierto tipo de terapia también. Nosotros también sentíamos que hacer este disco iba a ser difícil, pero igual a cómo la terapia puede ser difícil, en tener que expresarse y llegar a unas realizaciones. Creo que así se puede describir bien el proceso.
¿Cómo fue a nivel del sonido y las influencias? Ustedes varían mucho, hay más dembow y más confusión. ¿Qué tal toda esta parte?
Raquel: Nosotros tenemos influencias muy variadas y nos gusta juntar mundos que normalmente no vemos juntarse. Nos gusta mucho la fusión por ejemplo de José José con Kraftwerk. Nos gusta mucho juntar estos dos mundos que son parte de nuestra crianza. Las canciones románticas latinoamericanas son parte de nuestra crianza y nos emocionaba mucho ir a estos discos, a estos catálogos de música que estaba hasta medio caducada… estas expresiones de cómo la gente se amaba, y nos gustaba traerlo a un espacio más moderno, con música dance y electrónica. Nos gusta mucho experimentar con esos géneros y crear un nuevo lenguaje sonoro.
Raquel, has contado que cuando estaban buscando el sonido querían algo cinematográfico, y cuando hablaste del single diste imágenes visuales muy claras. ¿Qué tipo de películas o imágenes los acompañaron para crear Se Amaba Así?
Luis: Oppenheimer (muchas risas)
Raquel: Estoy tratando de pensar. No sé si tengo unas películas específicas, pero me atrevería a decir películas antiguas, como Ocho y Medio o The Way We Were. Una película a la que siempre vuelvo mucho es All That Jazz, de Bob Fosse, donde él un poco estaba expresando su vida a través de esta puesta en escena de Broadway. Él interpretaba su vida también como una obra de teatro, como un musical.
Yo creo que muchas de estas películas fueron las que nos estaban inspirando en este proceso donde uno convierte la vida real en arte, de una manera graciosa también, con un poco de humor y exploración. Algunas canciones son muy serias y utilizan muchos violines, pero a otras también les damos un giro un poco más gracioso, como la alegría y la tragedia en el teatro y el arte, de la vida, también como el melodrama de la telenovela. Todas estas cosas nos inspiraron.
En Se Amaba Así hay una contraposición entre lo clásico y lo moderno. Por ejemplo, están las ideas tradicionales del amor versus algunas más actuales, y ven cómo transitar esto. ¿Qué tipo de ideas se manejaron en lo conceptual? ¿Qué aspectos del amor tradicional todavía resuenan con ustedes y cuáles ya no tienen lugar?
Raquel: La canción ‘Mi Marido’, que la van a escuchar cuando salga, es una canción que explora relaciones que imitan un matrimonio sin que esté oficialmente sellado con contratos. También habla un poco de los acuerdos nuevos que las personas tienen, de la convivencia sin estos roles específicos. Creo que todas esas cosas son las que están teniendo una revolución, especialmente cómo las parejas conviven. Antes el hombre era el que trabajaba y la mujer era ama de casa. Ahora estamos viviendo una revolución nueva donde ambos trabajan, los roles han cambiado. Ahora queremos que los hombres adopten roles más masculinos. Creo que esa canción específicamente tiene un poco ese junte de ambos.
La última canción habla de la codependencia, y cómo una relación a lo mejor puede ser exitosa mientras más espacio se da, y no tener miedo a lo que la sociedad puede decir quizás de una pareja que tiene una relación feliz pero no conviven juntos. Exploramos esas dinámicas, mientras que otras hablan totalmente de amor tradicional, donde la mujer es vulnerable y quiere servir a su hombre y quiere que su hombre también la quiera y la adore de maneras tradicionales, creo que todo esto está plasmado en el disco. Todos son anhelos de nuestra generación, vivimos entre estos dos mundos y creo que nuestra generación quiere ambas, o está todo el tiempo luchando entre qué dos formas queremos empezar a amar.
Hoy hablaste de cómo sentiste las cosas de forma orgánica y luego quizás tuviste que pensarlas desde otro ángulo. Ustedes tuvieron un éxito masivo cuando colaboraron con Bad Bunny, y empezaron a tener más visibilidad a nivel internacional. ¿Cómo cambió la relación con la audiencia y con su identidad artística a partir de esto? ¿Sienten una redefinición más o menos natural?
Raquel: Es interesante. Muchas veces siento que lo de Bad Bunny fue un momento bien astral, una cosa fuera de lo normal. Fue algo muy curioso en un momento donde literalmente la pandemia estaba explotando, en mayo del 2020, cuando más separados estábamos mundialmente el uno del otro, y dos años después viene esta explosión de atención en este megadisco que literalmente ha roto récords, ha sido histórico en los anales de la música latina, y los contrastes fueron intensos.
No te puedo negar que fue un momento muy bueno, pero a la misma vez no sé cuán preparados estábamos, siempre hemos sido una banda indie, con nuestra audiencia, una fanaticada fiel. Nosotros tocábamos en un estadio con 80.000 personas en México cantando esta canción con Bad Bunny, el contraste fue muy grande, y tengo que ser honesta: no fue fácil. Fue un momento rompecurvas, súper bueno para nosotros, pero creo que con el paso del tiempo, nos hemos dado cuenta de que somos una banda íntima, no somos una banda pop, y también nuestra identidad se basa en tocar temas reales y profundos, y hemos querido conectar con esas personas que siempre han estado con nosotros en esta travesía desde el principio.
Muchos fanáticos que vinieron con la colaboración con Bad Bunny van y vienen, y ahora estamos en este punto ahora,donde quien se queda con nosotros está aquí conectando, y nos alegra que lo de Bad Bunny nos trajo mucha visibilidad, muchas personas quizás nos encontraron y ahora son fans fieles, ahora estamos de nuevo y vamos a conectar de nuevo de esa manera íntima, que solamente se puede hacer a través de esta operación independiente. Hay veces que en el pop uno no puede conectar tanto con las personas de la misma manera, y creo que ahora estamos tratando de recobrar ese sentido de nuevo, de volver a lo esencial.
Etiquetas: