- Inicio
- Noticias
Zoonicks: “Lo que nos mantiene vigentes y nos distingue es no tener miedo a presentar las cosas que nos gustan y que vamos aprendiendo sobre la marcha” [ENTREVISTA]
De México para el mundo. Con 5 sencillos y 3 videoclips, Zoonicks se ha consolidado como una de las bandas más glamurosas e introspectivas de México. Sin embargo, no ha sido en su tierra natal donde han encontrado a sus seguidores más fieles, sino en Argentina. El trío se prepara para el lanzamiento de su nuevo álbum de estudio y se sincera sobre lo que inspiró su reciente sencillo ‘Biónico’.
Por: Antonella Huamani
Publicado el: 01/10/2024
Tras una pausa intempestiva de 4 años sin lanzar nueva música debido a la pandemia, Zoonicks, trío originario del norte de la Ciudad de México, regresa con fuerza a los escenarios para presentar su nuevo sencillo ‘Biónico’. Este tema ofrece un adelanto del concepto musical que definirá su próximo álbum de estudio, Popnography.
La banda, conformada por Marco Pereza en la voz, bajo y guitarras; Pepe García en los sintetizadores y la producción; y Liliana Rodríguez en la batería, se distingue por su arriesgada propuesta musical, que fusiona rock y new wave con sonidos electrónicos. No obstante, a diferencia de sus anteriores sencillos, ‘Biónico’ presenta un concepto más maduro y sólido de la agrupación, al tiempo que explora un nuevo giro melódico.
Sus letras, nostálgicas pero poderosas, abordan temas como el desamor, la soledad, la tristeza y los excesos, y están estrechamente relacionadas con la estética visual de sus videoclips. Según refieren Pepe y Liliana, estos videos siempre poseen un hilo conductor y evocan referencias a períodos clave del rock, especialmente de los años 80 y 90.
En una conversación con Pepe y Liliana, hablamos sobre la evolución musical que ha experimentado la banda a lo largo de los años, su regreso a los reflectores, el adelanto de nuevos sencillos y cómo se están adaptando e interactuando con las nuevas plataformas digitales y tecnologías musicales que demanda esta industria.
¿Cómo nace Zoonicks y cómo fue que han venido evolucionando su sonido y melodías a lo largo de los años?
PPG: Zoonicks surgió gracias a un amigo en común con Marco, quien nos presentó. De hecho, inicialmente íbamos a trabajar los tres en el proyecto, pero por cosas de la vida, Marco y yo terminamos quedándonos a cargo. A partir de ahí comenzamos a desarrollar ideas sobre las canciones y hacia dónde queríamos dirigir nuestro sonido. Teníamos muy claro el concepto del grupo. Incluso, antes de tener un nombre artístico, ya sabíamos que el disco se llamaría Popnography, que es una crítica a la sexualización utilizada para vender productos o música.
Después empezamos a buscar bateristas, y fue entonces cuando Marquito me envió un video de Lili tocando. Le mandamos un par de canciones, y Lili las interpretó con su batería. Fue como amor a primera vista al verla tocar. La conexión entre los tres surgió de manera muy rápida.
Tienen influencias de new wave, rock, pop electrónico de los 80s y 90s, ¿qué aspectos específicos de esta música recogen ustedes y la adaptan a su proyecto propio proyecto? Esto a nivel de instrumentos, melodías y conceptos.
Lili: Bueno, utilizamos muchos sintetizadores. Nos encanta añadir subfiltros a los instrumentos y hacer todos esos procesos en vivo, en tiempo real; nada es pregrabado. Nos fascinan las baterías bien comprimidas para darles ese toque electrónico y el synth pad.
PPG: Podría decir, también, que lo que retomamos es la diversidad que había en los ochenta. Por ejemplo, The Cure no se parecía a Duran Duran, y Duran Duran no se parecía a Tears for Fears. A pesar de esa variedad musical, todos ellos utilizaban los mismos instrumentos: sintetizadores, cajas de ritmos, etc., pero cada uno sonaba totalmente diferente. Nuestra influencia proviene de esa diversidad que caracterizaba a la época: los mismos recursos, pero cada proyecto los conceptualizaba de una manera única, lo que les daba un sonido completamente distinto.
¿Cómo ha sido el recibimiento de su público con este nuevo tema? Hace poco pudieron tocarlo al abrirle el show Moenia en el Auditorio Nacional de la CDMX.
Lili: Estuvo padrísimo. La verdad es que no lo esperábamos. El show, de por sí, fue una sorpresa; nos avisaron dos semanas antes. Pero fue una grandísima oportunidad que nos hizo muy felices. Tocar ‘Biónico’ en el Auditorio Nacional, uno de los lugares más importantes de nuestro país, es un privilegio para cualquier músico. La gente se animó, se levantó a bailar. Nos sentimos muy bien; la energía fue recíproca, increíble. Sentimos que les gustó la canción y esperamos que siga teniendo éxito.
Tras ver el videoclip de ‘Biónico’, pude interpretar que se habla sobre las etapas de ansiedad y depresión que una persona puede experimentar a causa de la adicción a las drogas. ¿Sus propósitos con la letra del tema y las gráficas del videoclip buscaron dar un mensaje de reflexión o concientización?
PPG: Es muy curioso porque Marco, quien hace la mayor parte de las composiciones, las crea en un contexto totalmente diferente al que la gente suele interpretar. Por ejemplo, ‘Radio’, que fue nuestro primer sencillo, es una canción dedicada a su abuelo, pero si la escuchas por primera vez, podría parecer una canción de amor. Es jugar con las situaciones y hacer metáforas. En ‘Biónico’ ocurre lo mismo.
‘Biónico’ se conceptualizó en el contexto de los excesos, en este caso, el consumo de cocaína. En el video, esto está representado por un cable blanco, pero si escuchas la canción, parece que habla de alguien atravesando un momento crítico en su vida. Muchas veces recibimos mensajes de personas que interpretan nuestras canciones de maneras completamente diferentes, y eso nos sorprende. Por eso, creo que el significado de nuestras canciones no es rígido; más bien, se trata de cómo la gente las percibe y el enfoque que les quiera dar.
Están a puertas de lanzar un nuevo álbum, este nuevo sencillo forma parte de ese álbum, pero, también, ¿es como un adelanto de la línea o concepto musical de lo nuevo que se viene para Zoonicks?
Lili: Sí, correcto. Ahí ya tenemos varias rolitas que queremos sacar para completar el disco de Popnography. A propósito de lo que se mencionaba sobre las canciones, los videos también son muy abiertos a interpretación y también siguen un hilo conductor. De hecho, el actor que sale en el video oficial de ‘Biónico’ es el mismo actor que salió en nuestros primeros dos videoclips. Tratamos siempre de seguir un hilo conductor, pero siempre se pueden interpretar como uno se sienta en este momento. Hay una libertad que te da la música y los videos para que imagines lo que sea.
PPG: Tenemos varias canciones prácticamente terminadas; más bien, estamos organizando su orden de lanzamiento, ya que con los videos estamos contando una historia. ‘Radio’ es la parte 1, ‘Fantasma’ la parte 2, y ‘Biónico’, la 3. El siguiente sencillo que lanzaremos se llama ‘California’, y esperamos que salga en un par de meses. Después vendrá otro sencillo llamado ‘Mujer’, que es como si Giorgio Moroder y The Chemical Brothers se fueran de fiesta. Esta canción es mucho más bailable, más electrónica. Nos encanta jugar con todos estos elementos, pero siempre manteniendo un hilo conductor.
¿Cómo nace este fan de contar las historias a modo de trilogía?
PPG: No fue pensado como una trilogía precisamente. De hecho, fue una idea del director Adrián Palomino, un gran amigo nuestro. Él prácticamente le está dando vida visual a todo el apartado sonoro. El primer video, ‘Radio’, tiene referencias muy ochenteras, desde los walkman y las televisiones grandes como cajas, hasta Pamela Anderson en ‘Guardianes de la Bahía’. También hay una referencia a ‘Poltergeist’, cuando el protagonista pone las manos en la pantalla con ruido (noise).
Nos gusta mucho jugar también con las portadas de los sencillos. La portada de ‘Biónico’ es un tributo al Nada Personal de Soda Stereo. Todas esas cosas que nos gustan las plasmamos visualmente.
En estos tiempos en los que la era digital viene predominando, pareciese que existe una urgencia por artistas de tornarse virales y tener reconocimiento a nivel digital. Se suman a trends y prueban suerte en nuevos géneros musicales, a veces hasta mudándose de género de manera definitiva. ¿Qué opinión tienen ustedes de esto? ¿Es algo que han pensado realizar en algún momento?
Lili: De hecho, sí. Tenemos un sencillo llamado ‘3 A.M.’, en el que colaboramos con Pepe Nungaray de la banda mexicana Rubytates. Tenemos claro que hoy en día las colaboraciones son clave, pero para nosotros es muy importante asegurarnos de que las colaboraciones que hagamos aporten algo nuevo, algo diferente, y complementen la idea que tenemos para las canciones que estamos lanzando. Hay una conexión muy fuerte con los fans de Argentina. Es curioso que nos estén escuchando tanto allá, y eso nos da mucho gusto. ¡Queremos ir por choripanes!
PPG: Somos muy conscientes de que las redes sociales, hoy en día, son súper importantes, pero realmente no nos vemos haciendo bailes y cosas de ese estilo solo por ser virales. Nuestro guitarrista de soporte, Mauricio, es quien lleva nuestras redes sociales y ha sabido encontrar la manera de dirigirse al público.
Nos seguimos sintiendo a gusto con lo que se publica en redes sociales. Muchas veces ocurre que publicas contenido con el que no estás de acuerdo solo por seguir una tendencia. Por suerte, hemos descubierto cómo presentarnos en redes, y el enganche con la gente ha sido muy honesto y recíproco. Nos dimos cuenta de esto cuando empezamos a gestionar nuestras redes con un enfoque más profesional. Es curioso que la mayor parte de nuestro público, hoy en día, o de la gente que se ha sumado, es de Argentina. Hay una conexión muy fuerte con la gente de Argentina, así como de Chile, Perú, España y Colombia; pero te puedo decir que Argentina incluso más que México.
No sabemos si en México es un poco complicado por todo lo relacionado con la música regional, porque no tenemos nada que suene a eso, pero tampoco sentimos la necesidad de hacerlo. Desde que comenzamos la banda, hemos estado haciendo cosas que nos gustan, y no solo nos movemos porque algo esté de moda.
Después de más de 5 años de carrera musical con la banda y muchas presentaciones, ¿de qué manera creen que su performance ha evolucionado en el tiempo? ¿qué hacen ahora que antes no solían hacer en el escenario?
PPG: Todo el tiempo estamos trabajando en mejorar y tratamos siempre de ofrecer un show dinámico. Ahora, con la tecnología en la computadora, puedes hacer sonar una banda como si fueran 20 personas al mismo tiempo, lo que permite romper muchos procesos que se pueden automatizar. Nosotros hacemos esto en vivo. Por ejemplo, el proceso de la batería electrónica se realiza en tiempo real. Filtrarla y agregarle efectos no viene secuenciado; se hace en vivo.
Esto se vuelve más dinámico para el público, porque no siempre sonará de la misma manera. Creemos que en el ensayo radica la mayor parte de la capacidad para salir a comunicarte con la gente con mucha seguridad y defender tus canciones.
¿Cuál es la situación actual de la escena musical alternativa en México?
PPG: México es un país con mucha diversidad musical, y puedes darte cuenta de esto con sus festivales. Hay un festival muy grande de música urbana llamado Flow Fest, donde vienen representantes del género urbano de toda Latinoamérica. Recientemente, también se llevó a cabo otro festival llamado Arre Fest, que se dedica exclusivamente a la música regional. Además, tenemos festivales muy grandes como el Corona Capital, donde los últimos headliners fueron The Cure, Special Boys y The Chemical Brothers.
También existe un nicho de proyectos importantes, bandas que ya tienen tiempo en la escena, como Zoé, Kinky y Caifanes. Por otro lado, hay bandas que están marcando una línea más alternativa, como Reigno y Rubytates. La escena musical en México es muy diversa, y me atrevo a decir que hay un público para todos los gustos. Ahora es un poco complicado tocar en todos lados por cuestiones de seguridad, pero, en general, México es un país que abraza la mayoría de los géneros y de los artistas de Latinoamérica y del mundo.
Para ustedes, ¿qué es lo que tiene que hacer un artista para mantenerse vigente musicalmente?
Lili: Música, música, música. Seguir aprendiendo y estudiando otros estilos es fundamental, porque a veces pensamos que ya sabemos todo y, en realidad, nos falta mucho por aprender. Puedes aprender algo de cada género, independientemente de si es tu favorito o si no te gusta en absoluto. Como músico, es muy importante escuchar de todo, mantenerse vigente y estudiar las nuevas tecnologías, que son impresionantes en los instrumentos musicales. Cada día sale un aparato nuevo, por eso es súper importante tratar de estar al día y ensayar.
La presentación en el Auditorio Nacional de la CDMX fue muy interesante. Podría pensarse que estábamos muy presionados porque es un lugar muy importante y porque le estábamos abriendo a Moenia, una banda bastante relevante en México. Sin embargo, nos sentimos muy seguros y tranquilos; esa seguridad y tranquilidad solo se logran ensayando y estudiando el instrumento. Tuvimos una semana para ensayar porque nos avisaron con muy poco tiempo de anticipación, pero cada uno de nosotros sabía lo que tenía que hacer. Esta es nuestra vida, es un trabajo y no estamos aquí como un hobby.
PPG: Incluso, es importante estar informado sobre lo que está pasando musicalmente. A pesar de que Zoonicks tiene un sonido muy de los ochentas y noventas, la forma en que están mezcladas sus canciones es muy actual. Ahora, si quieres competir en la industria en general, tienes que sonar fuerte y con mucho carácter. También es importante experimentar sin miedo. Curiosamente, ‘Biónico’ es una canción con una estructura muy rockera, pero muy sintética, porque utiliza cajas de ritmo. Nos gusta mucho experimentar con cosas que, a primera vista, no tendrían nada que ver, como el rock y el drum and bass. Creo que eso es lo que nos mantiene vigentes y nos distingue: no tener miedo a presentar lo que nos gusta y lo que vamos aprendiendo sobre la marcha.
Lili: Es muy acertado ese comentario de que somos como una licuadora de sonidos. Tomamos todo lo que nos gusta, de todas las épocas y estilos, y lo mezclamos, así que, de pronto, sale lo que surge de nuestras canciones. Tratamos de cuidar cada detalle, tanto auditivo como visual, incluyendo el concepto y la imagen. Para nosotros es muy importante que Popnography esté redondo, completo y terminado.
Escucha a Zoonicks a continuación:
Etiquetas: