Vetusta Morla: “Hace tantos años, por encima de lo musical, está lo humano. Eso es importante a la hora de afrontar el futuro y de evaluar nuestros problemas” [ENTREVISTA]

Luego de cinco años, la banda española regresa a Perú con la despedida de su gira “Cable a Tierra 2023”, este viernes 29 de septiembre en el Teatro Leguía.

La agrupación madrileña se convirtió, en poco tiempo, en uno de los exponentes del indie rock más apreciados e importantes de habla hispana. Logrando llenar escenarios trascendentales en Europa como el Palacio de los Deportes, el Wanda Metropolitano de Madrid, entre otros. Rápidamente, el fenómeno Vetusta Morla llegó a Latinoamerica; Chile, México, Perú y Argentina, son algunos de los países que forjaron un fandom sólido a través del tiempo. 

La banda autora de ‘Copenhague’, visitó por primera y última vez el país en el mes de marzo del 2018; desde entonces, el anhelo de sus seguidores por volverlos a ver ha sido una espera ansiosa. En entrevista con Worked Music, Guille Galván (guitarra), reveló detalles sobre la producción discográfica con la que vienen girando, “Cable a Tierra”, y —que— permitirá este pronto reencuentro con tierras peruanas.

Hola, Guille. Imagino que ahora están por Colombia, ¿cómo va todo por allá?

Pues, muy bien. Ayer hicimos el show en el Cordillera (festival), recién llegados. El día anterior vinimos de España, estuvimos con shows el fin de semana (viernes); y hoy es día de promoción, medio libre para afrontar mañana el vuelo a Medellín y estar por allá.

Su disco “Cable a Tierra”, fue lanzado en 2021, es una producción que apuesta por las tendencias musicales actuales. ¿Por qué surgió la decisión de abarcar nuevas propuestas sonoras?

“Cable a Tierra” es un disco bastante poético. La exploración de ese disco tiene que ver  con el folclore y la música popular, no tanto con las nuevas tendencias, sino con nuestras raíces. Sucedió que nos preguntamos e íbamos en búsqueda de eso, siendo nosotros de una generación que nos hemos criado en la ciudad y que, probablemente, hemos tenido que reconstruir el folclore a base de nuestras propias vivencias y de los viajes que hicimos no solo por España, sino por todo el mundo.

Ustedes cuentan con su propio sello discográfico, Pequeño Salto Mortal. ¿A raíz de qué situación se vieron en la necesidad de crear su propio espacio de producción?

Fue hace veinte años, más o menos. Empezamos a mover nuestra música por distintos lugares de España y ninguna discográfica acababa de confiar en el proyecto de Vetusta. Las discográficas independientes decían que éramos un poco mainstream y las discográficas mainstream decían que éramos muy independientes. Llegó el momento donde decidimos generar nuestro propio sello para no tener que esperar ni depender de nadie para hacer música; fue así que sacamos nuestro primer disco “Un Día del Mundo”. Desde entonces, aunque hemos tenido acuerdos puntuales de distribución, incluso de licencia, hemos trabajado siempre desde Pequeño Salto Mortal que nos ha dado la acción de desarrollar nuestra carrera libre e independiente.

Más de veinte años haciendo música, amplia trayectoria. ¿Cuál es el pilar para que el grupo se mantenga sólido a través del tiempo?

Supongo que el pilar es el humano. Es saber que estás con compañeros y amigos. Hace tantos años, por encima de lo musical, está lo humano; eso es importante a la hora de afrontar el futuro y de evaluar nuestros problemas. Creo que sin ese factor humano es muy difícil que todo lo demás salga. Esto nos hace entender la música como un trabajo en equipo, donde cada uno aporta lo suyo y que el verdadero protagonista de nuestra carrera no somos nosotros, sino nuestras canciones, que son —al final— las que entran en la vida de la gente, quienes la comparten haciendo una especie de salvoconducto por todos los lugares del mundo.

Acerca de su retorno a Perú, ustedes nos visitaron por última vez en el 2018. Cinco años después, están de regreso. ¿Cuál fue la primera impresión que recibieron del público peruano, para volver a incluirnos en esta gira?

Sí, efectivamente. No estamos en Perú desde antes de la pandemia. Nuestro primer concierto fue en Toro Retro Bar, creo que ya no existe. Fue un show relativamente pequeño, como hemos hecho muchos en España, sobre todo en nuestros primeros años; pero la suerte de Latinoamérica es que nos podemos enfrentar a distintos formatos, lugares, e irlos conociendo y creciendo desde abajo. Pasó en Argentina, por ejemplo, que empezamos en La Trastienda, luego fuimos a Niceto Club, luego Vorterix, y así. Ahora vamos a ir al Gran Rex, y es bonito ver esto. En el caso de Lima, hemos empezado en lugares pequeños y poco a poco vamos creciendo. Recuerdo la llegada a Lima, con ese cielo que tenéis que le llamáis “panza de burro” por lo grisáceo, la sensación del océano a los lejos, me chocó mucho la distancia del mar y la ciudad. Bueno, no soy nada original diciéndolo, pero tenéis una gastronomía fabulosa.

Todos los artistas que vienen siempre resaltan bastante nuestra gastronomía. Esperemos que su visita por aquí sea bastante buena. Hablando sobre las colaboraciones artísticas. ¿Qué es lo más importante que consideran al momento de elegir una dupla?

Bueno, nosotros somos seis; es decir, cada canción nuestra es una colaboración de seis. Nos cuesta bastante llevarla a cabo, con esta broma quiero decir que, la colaboración artista —artista, a veces es más sencilla que la banda— artista; por eso no somos un grupo que se acostumbre a hacer demasiados featurings. Si tuviera que elegir o tener una condición quizás sería conocernos, que haya buena onda con la persona. Este año hemos hecho un featuring con No Te Va A Gustar, la banda uruguaya que conocemos desde hace muchos años. Estuvimos abriendo para ellos en Luna Park hace diez años en Argentina, ellos abrieron para nosotros en la gira de Mapas, teníamos pendiente hacer algo juntos y este año ha resultado. El año pasado grabamos un concierto en el Estadio Metropolitano de Madrid, que es el estadio del Atlético de Madrid, fue uno de los conciertos más grandes que hemos hecho para 35.000 personas y subió a cantar con nosotros WOS, el rapero argentino al que ya conocíamos desde tiempo atrás, teníamos mucha ilusión de sumarle al show y a  la propuesta de Vetusta. Son colaboraciones que surgen de una manera natural, después de conocernos. Pocas veces hemos hecho colaboraciones porque nos lo haya dicho una compañía o porque venga bien por una cuestión de números.

Actualmente, en cuestión de creación de contenido musical, ¿cuáles son sus referencias o inspiraciones?

Ya tenemos una edad y una carrera larga que nos permite tener el foco en cosas muy diversas. La motivación o el foco que le ponías al hacer canciones con 25 años, no sigue igual que cuando tienes 40. Creo que la búsqueda y la pasión por hacerlas tiene que ser la misma, en este caso, se mantiene. Sucede que colocas la cámara en otro lugar y te parece más relevante otro tipo de cosas; en ese sentido, la inspiración me da la vida que llevo y lo que está a mí alrededor. Trato de estar siempre con las orejas abiertas, y los viajes son los que más me alimentan, los que me seducen para seguir componiendo y contando cosas.

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad