Valdes: “Nuestro disco tiene mucha terapia”

Valdes, el dúo cordobés, trae su cuarto álbum de estudio bajo la manga, “Una Vez Más” (2022), un disco postpandémico, no tan alejado de sus ritmos bailables pero sí acompañados de mucha nostalgia e introspección.

Conversamos con Pancho Valdes sobre todo lo que trae este disco y algunas curiosidades de sus sonido pop, que dista del pop porteño que hemos venido escuchando en la capital. 

Quiero comentarte algo que me pareció un poco curioso, que es que desde el 2016 todas las producciones han sido cada dos años, en 2018, 2020 y ahora 2022. ¿Ha sido algo fortuito? No sé, me parece súper curioso. Lo que quería como buena observación.

Esa es una buena observación. Yo creo que no ha sido cada dos años sino, técnicamente ha sido cada año y medio. Vendría a ser una cosa así. No es algo que pensamos, ni una meta, ni nada. Es algo que se fue dando así. Tenemos seis años, cumplimos dentro de poco siete años, y hemos sacado cuatro discos. Es como que se pone un poco así la dinámica. Es algo que también nosotros lo decimos mucho y es la primera vez que alguien nos hace una nota y se da cuenta de eso para que sea una buena observación, pero no lo hemos buscado, simplemente se dio así y es genial.

Me pareció súper curioso eso y otra cosa también que noté en este disco, para antes de entrar completamente con el, es que en este disco es que tienen menos colaboraciones, solamente tienen una con Ca7riel. 

No sé cómo se manejó el sistema en este caso, y creo que lo de las colaboraciones tiene que ver más con la cuestión de la pandemia que con nosotros. El disco lo hicimos en plena pandemia y uno está como más aislado en cierto punto. Lo de Ca7riel fue una casualidad que nosotros, en nuestro Instagram, escribimos a la gente que nos sigue (indagando) con quien le gustaría que hagamos una colaboración y que lo etiqueten. Entonces le escribimos y, ya cuando se abre un poco la pandemia, nos juntamos y terminamos la canción muy rápidamente porque fue todo muy fluido. Pero yo me acuerdo que le planteé a mi hermano, le dije que este podría ser un disco más nuestro 100 %. Me parecía que estaba bueno, como en una época en la que todos hacen feats, que está muy bueno porque te abre al público nuevo, crea puentes. El feat hoy en día es algo que es hermoso. Me parecía igual hacer algo distinto, hacer un disco que sea más nuestro, si bien tiene ese fin; sin embargo,  Ca7riel es el artista que admiraba un montón, es distinto. Así que, nada, es un poco eso, como que dijimos que hagamos el disco nuestro, este disco va a ser nuestro. Lo siento más personal.

¿Cuál es la canción favorita de este disco?

Si tuviese que elegir una canción sería ‘Singular’, es como que siento que está muy buena, tiene como una especie de juego ahí entre una parte mía como oscura y en el estribillo es bonito, alegre, es como singular en un tema, que me gusta mucho.

Y, bueno, también estaba dándole varias escuchas al disco, y con respecto a las influencias o referentes musicales, lo noto un poco alejado a lo que se está acostumbrado a esperar en el pop argentino y más como que ligado al norte de América, en específico México, bandas como Clubz o Little Jesus. ¿Hay alguna influencia de por allá? ¿O cómo se trabajaron las influencias en este estilo del disco?

Mira, nosotros lo que al principio hicimos fue crear un concepto que era como hacer una especie de homenaje a la canción argentina, ni siquiera el rock argentino, sino la canción argentina. Veníamos de hacer dos discos más anglosajones. El tercer disco era como bien latino, entonces fue como súper experimental. Sin embargo, este disco fue como un vamos a hacer canciones de fogón típicas de Argentina que se puede tocar con la guitarra y la voz y después, obviamente, viene el universo Valdés, el vestido de cada canción.

Ese fue un poco el concepto disparador. Después, obviamente, se va mutando y se ha transformado en otras cosas y yo creo que también lo que nosotros sentimos personalmente tenía mucha influencia, como en el pop chileno Alex Anwandter o Javier Medina. Pero más de la parte que te marcas vos. Yo viví en México hace muchos años y conozco las bandas que me nombraste. De hecho Clubz no existía esa época, pero está bueno todo, bueno la relación ahí, porque son bandas que nos encantan y que, ponele, mi hermano escucha mucho más que yo. Capaz que también el álbum agarró cositas de ahí.

La letra tiene por ahí la onda de los chilenos. Los tuvieron como parte de esa construcción lírica también. Este disco ha intervenido Bernardo Ferrón en la producción. ¿Cómo ha sido comparado a los discos anteriores?

Mirá que casualidad que lo nombres al Berni que —justo ahora— estuvo en México hace poco haciendo el último disco de Clubz, estuvo produciendo en la red, así que todo, todo se relaciona. Mirá, nosotros somos muy amigos de él hace mucho tiempo, somos bandas hermanas, él es el guitarrista de Telescopios, otra banda, somos dos bandas que estamos en Córdoba tratando de hacer nuestra carrera desde acá, que por ahí es más difícil desde el interior que vivir en Buenos Aires; sin embargo, las dos bandas crecemos todos los años y entonces ya nos conocíamos.

Tenemos muy buena relación con él y lo que hicimos nosotros fue probar, hacer una canción funcionó muy bien y dijimos hagamos todo el disco y eso creo que es el disco de la banda más detallista porque él es muy obsesivo con los detalles, entonces tiene como muchas cositas de fondo, voces, arreglitos, cositas que se escuchan en el fondo, que hacen que el disco se pueda escuchar e ir descubriendo cositas nuevas.

La experiencia indie fue hermosa, fue…, bueno, fue muy lindo poder delegar un montón de cosas a un productor que confiando ciegamente en que él va a pulir el producto de las canciones. La gema, le decimos nosotros, podemos tener la gema y no va a intervenir artísticamente. ¿Viste que hay muchos productores que por ahí se arma como una especie de negociación de intervención?

Tiene que intervenir la canción, y voy a decir y…, él te respeta todo, ¿viste? Fue una experiencia muy, muy linda, la verdad, sobre todo cuando yo iba a grabar las voces y empezamos a experimentar. Yo tiraba voces agudas, las ampliaba, las cortaba, era todo un experimento muy hermoso.

Bueno, en esa cuestión de la producción también se siente lo que tú mencionas, sobre esa gama de sonidos y se siente un poco más bailable, pero que también tiene un toque melancólico. 

Sí, yo creo que es un disco bastante melancólico. Es pop. Sí, se puede bailar, quizás no tanto como el primer disco que era «House», pero se puede bailar más sentimentalmente y tiene esa cosa melancólica y…, como nada de atravesar momentos oscuros, viste, de la vida, a veces enojado, a veces acompañado, a veces entendiendo montón de cosas.

También es un disco que tiene mucha terapia, mucha terapia encima mía y de mi hermano. Entender cosas de cada uno y eso se plasma en todo. Pero sí es un disco mucho más melancólico; quizás los otros discos eran más como de esperanza, de tirar buena onda. Y nos pasa mucho que la gente después de los shows se nos acerca y nos dicen que hay momentos que ellos también están mal y les pasan cosas, se sienten súper acompañados con nuestra música y eso es algo que nos pasa todo el tiempo.

La gente se nos acerca y nos dice: “che, esta canción habla de mí, mi ex…, esta canción habla de yo en un momento estuve súper triste y estaba…, no sé, con ansiedad en las redes sociales”, y como que nos pasa que nos transformamos en una especie de psicólogos del pop, pero acompañando a través de nuestra canción. Entonces, sí tiene esa cuota súper melancólica este disco comparado a otros.

Una cantante de acá, de Lima, me mencionaba que muchas veces, cuando estaba tocando sus canciones, enfrentaba los recuerdos sobre las experiencias que la llevaron a componer dicha canción y su estado de ánimo actual eso hacía qué hubiera un choque donde ella encontraba una forma diferente de interpretación (de la canción) cada vez que las tocaba en vivo. Sin embargo, pocas veces hablamos de la experiencia del artista y su narrativa individual acerca de sus composiciones, pues, puede la canción traer al momento en el que se creó o la situación que se vivió para escribir el tema musical al momento de un concierto. ¿Qué experimenta Valdes, sobre esto, en vivo?

Y yo creo que puede pasar eso. Por ejemplo, me ha pasado y me pasa con situaciones que estoy viviendo, quizás en ese momento, por ejemplo, si estoy medio con algo personal, atravesando algo personal y toco una canción que es un tema parecido o que lo relaciono o que lo puedo pasar. Capaz que la emoción no es la misma ese día cuando la canto que otro día que no estoy pasando por eso, eso puede suceder.

Aunque, no me pasa de recordar en los momentos en los que creé la canción o cómo estaba en el momento que describe la canción, salvo con algunas, muy específicas, que fueron como momentos más duros, pero sí puede ser que si estás atravesando momentos  medio sensible y estás en un momento medio triste o angustiado, o quizás muy feliz también es la canción que se levanta la interpretación se ve afectada en el vivo, suele pasar.

Con respecto al título, “Una Vez Más”, es un título un poco ambiguo, porque puede interpretarse como la monotonía, o puede ser una vez más del vamos a seguir. 

Creo que fue como después de dos años de pandemia, fue como bueno, una vez más acá estamos con un disco nuevo a seguir trabajando, a seguir tocando, a seguir viajando como Valdés. Una vez más aparece Valdes, como que renacemos un poco de las cenizas y fue como eso. Una vez más estamos acá presentes en la escena, haciendo música, viajando, tocando con nuestro sello característico que es hacer canciones pop. Eso era un poco el puntapié inicial. Después de cada uno lo más lindo de hacer música es que cuando uno hace la canción y la gente la empieza a escuchar, deja de ser de uno. Y la gente se si se adueña de esa canción y le ponen el significado de lo que ellos estàn atravesando o sea, quizás para ellos es el disco que se llama Una vez más, es otra cosa, quizás un estribillo que dice tal frase es otra cosa para eso, eso creo que nomás lo más lindo de entregar una obra como a la gente, que deje de ser de uno y la gente le pone el significado que quiere.

Pero “Una Vez Más”, para nosotros era eso, como una vez más estamos acá para salir a laburar, a salir, a pelearla y desde acá, Córdoba, estamos firmes.

Ya para finalizar la entrevista, la última pregunta. Bueno, tocaron por acá en Barranco y el Selvámonos ya han tocado dos veces. ¿Hay una tercera vez que se esté negociando o se empieza a trabajar con esta nueva producción?

Te digo que en 2023, hay un  98% probabilidad de que estemos allá, porque la verdad es que la hemos pasado muy hermoso. Cuando vimos todas las bandas hablábamos con los chicos del sur, también estuvieron después de nosotros los bandalos chinos, un montón de bandas argentinas que están yendo allá y se dan cuenta que el público allá es increíble, que inclusive agita, que ustedes cuando arengan, agitan, y agitan más que público argentino, y nosotros que somos famosos por eso viste.

Los artistas internacionales vienen acá  a Argentina y la gente canta todos los temas y como se sorprenden por el público argentino, me parece que el peruano es increíble. Está, creo que con el argentino un poco más arriba de nosotros nos sorprendió mucho que una banda como nosotros somos bandas chicas, no ir a tocar a México y que haya 300 personas cantando desde el primer tema hasta el último, eso me pareció hermoso y me parece una plaza muy muy linda. 

Cuando fuimos nosotros que somos una banda chiquita como que dicen bueno, hay una propuesta nueva de Argentina, vamos a verla, entonces se copan, se prenden y van a ver a la  bandas. Eso es increíble. La verdad que muchas ganas de volver y encima yo soy muy fanático del pescado, así que me voy a Lima y como todo.

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad