Paco Versailles: “California es parte esencial de nuestra identidad y queremos que se refleje en nuestra música” [ENTREVISTA]

Conversamos con Paco Versailles el dúo de dancemenco de Los Ángeles, California.

En una fusión única entre el vigoroso ritmo del dance house francés y la pasión del flamenco, Ryan Merchant y Vahagni dieron vida a un estilo musical innovador conocido como dancemenco. Desde entonces, bajo el nombre de Paco Versailles, han tejido una ecléctica sinfonía que combina la elegancia del flamenco con la efervescencia de la música disco, todo con un toque de frescura electrónica. Con su segundo álbum “Young In California”, Paco Versailles no solo rinde homenaje al legendario Camarón de la Isla con su reinterpretación de ‘Soy Gitano’, sino que también presenta composiciones completamente nuevas, expandiendo los horizontes sonoros de la banda y consolidando su lugar en la vanguardia de la música contemporánea.

Ryan y Vahagni nos cuentan sobre la génesis de su estilo, la inspiración detrás de “Young In California” y su colaboración con otros artistas. Además, nos sumergen en el profundo significado que California tiene para ellos y cómo esta tierra de innovación influye en su música. 

Cuéntenos acerca del estilo dancemenco que crearon

Ryan: El estilo dancemenco es algo que se nos ocurrió hace un par de años, queríamos mezclar nuestras dos influencias, el dance house francés con el flamenco, así que tomé una guitarra flamenca y lo lleve al contexto de la música dance. Así fue como nació “Dancemenco”.

Escuche la primera canción del álbum y se puede apreciar la referencia hacia la canción española ‘Soy Gitano’ de  Camarón de la Isla, ¿cómo fue conectarte a esta idea? 

Ryan: ‘Soy Gitano’ es una canción que Vahagni conocía, ya que tiene un mayor conocimiento en música flamenca. Un día, mientras estábamos en el estudio, me mostró la canción y sugirió que sería genial trabajar en una reinterpretación moderna o un remix. Nunca la había escuchado antes, pero en cuanto escuché el coro, me di cuenta de que tenía una melodía tan pegajosa y atemporal. A pesar de que la letra está en español y algunos pueden no entenderla, sigue siendo una gran canción, ¿sabes? Hay algo especial en ella; emana un sentimiento único y su sonido es muy agradable al oído. Así que nos pusimos manos a la obra, incorporando ritmos electrónicos más modernos y construyendo alrededor de la canción. Grabamos todo el proceso y tuvimos que adaptarlo al inglés. Al final, obtuvimos este resultado.

Eso es genial. Me pregunto si para ti, durante este año, ha sido más importante el hecho de que hayan ganado nuevos oyentes en Latinoamérica, revise sus estadísticas en Spotify y México es el país con más oyentes, ¿cómo te sientes al respecto?

Ryan: Todo esto nos llena de alegría. Hemos recibido una gran acogida del público latino desde el inicio. Desde que debutamos el año pasado y tocamos en la Ciudad de México, hemos experimentado un notable crecimiento. Sin duda, planeamos regresar el próximo año, casi con certeza. Pero este año ha sido excepcional para nosotros por diversas razones. Quiero decir, fundamos el grupo en 2019 y en 2020 nos vimos obligados a cancelar prácticamente toda la gira. Durante algunos años, nuestra principal ocupación fue simplemente componer música y lanzarla, dado que todas las giras estaban en pausa. Ahora estamos retomando el camino y volviendo a los escenarios.

Nos encontramos actuando en diversos lugares, compartiendo y promoviendo la esencia de Paco a dondequiera que podamos llegar. Estamos muy satisfechos con la positiva respuesta que estamos recibiendo, desde la Ciudad de México hasta toda Latinoamérica en general. Sin duda, es uno de los lugares donde más deseamos llegar, dejar una impresión duradera y establecer una fuerte conexión con la gente. Siento que, por alguna razón, nuestra música resuena profundamente con esa audiencia, y eso nos llena de emoción.

Este año fueron al Isle of Light Festival en la República Dominica, ¿podrías contarnos más de esa experiencia? ¿Planean más shows en el resto de Latinoamérica?

Ryan: Por supuesto, participamos en el festival y la pasamos de maravilla. Fue una experiencia hermosa y divertida tocar en un entorno tropical, rodeados de otros artistas a quienes admiramos mucho, como Franc Moody, Polo & Pan y Los Amigos Invisibles. Fue un festival muy entretenido para nosotros, compartir escenario con estas bandas. Nos quedamos unos días más en la República Dominicana y pude explorar un poco de la isla, lo cual fue muy divertido. Y, por supuesto, estamos planeando presentarnos en más lugares de Latinoamérica y Estados Unidos. Tenemos en mente regresar a la Ciudad de México, queremos tocar en Guadalajara, Monterrey, estamos trabajando en conseguir un espectáculo en Bogotá y, eventualmente, en Buenos Aires, y otros lugares. Todo esto está en el horizonte muy pronto.

¿En el festival tocaron canciones de “Young In California”?

Ryan: Si, lo hicimos, tocamos algunas canciones que vienen en el álbum, ya sabes, hemos estado lanzando los singles por algunos meses cómo ‘Soy Gitano’ y algunas otras canciones pero ahora que tocamos en vivo estamos incluyendo más canciones del álbum.

¿Podrían platicar más acerca del título del álbum “Young In California”? ¿Significa algo para ti?

Vahagni: Sí, definitivamente tiene un significado especial para ambos. Tanto Ryan como yo crecimos en California y creemos que hay algo profundo y personal en eso. Es parte de nuestra identidad y queremos que una parte esencial de nosotros se refleje en este lugar tan especial. Se trata no solo del lugar donde crecimos, sino también de los matices y la esencia que este lugar transmite. Creemos que representa mucho para ambos por igual, ¿sabes?

¿Y tú, Ryan, qué sientes acerca del título del álbum “Young In California”? Tal vez algunas canciones te remiten a tu juventud

Ryan: Yo creo que más que recordar mi extensa infancia en California, el título también habla de un estado mental que prevalece en la gente de California, especialmente en Los Ángeles. Se trata de los sueños, en las mejores palabras, de la búsqueda constante de mantenerse joven. Puedes observar diferentes facetas de la gente, ¿sabes? con cirugías plásticas y demás, pero mucha gente aquí mantiene una mentalidad muy juvenil. Se esfuerzan por enfocarse en lo divertido, son personas que quieren explorar y no quieren quedarse encerradas en una rutina.

California lleva consigo este estado mental juvenil y creo que intentamos capturarlo en nuestra música. Lo que distingue a California de muchos lugares es ser tierra de innovación. Tratamos de abordar las mismas cosas de formas diferentes y novedosas, buscamos divertirnos y, no sé, es un lugar intrigante.

¿Qué aspecto de California crees que contribuye a esta sensación de juventud y deseo de mantenerse joven, especialmente en ciudades como Los Ángeles?

Ryan: Existe una atmósfera única en California, impulsada por la industria cinematográfica y la tecnología, así como por los centros de innovación que tienen un impacto global en el mundo y en la cultura. Creo que, especialmente en Los Ángeles, hay un deseo compartido de mantener esa vitalidad juvenil. Personalmente, a pesar de mis 42 años, sigo sintiéndome como un niño, ¿entiendes a lo que me refiero? No deseo perder esa chispa de juventud, en definitiva. (sonríe)

Platiquenme sobre ‘Falling’, ¿Cómo surgió la colaboración con Cardellino y Julia Church en la canción? ¿Puedes contarnos más sobre cómo se dio esta unión entre dos artistas con estilos tan diferentes?

Ryan: Nuestros managers nos hablaron de Cardellino hace aproximadamente 2 años. Nos presentaron su música y nos pareció genial. En algún momento consideramos la posibilidad de colaborar con él. Sonaba muy interesante trabajar con alguien como él. Sin embargo, fue mucho tiempo después cuando empezamos a buscar cómo llevar a cabo esta colaboración. Somos dos artistas completamente diferentes, lo que hace que la combinación sea un tanto peculiar. Cuando obtuvimos esta canción, que en realidad escribimos hace mucho tiempo, nos costó bastante encontrarle su lugar en el proceso creativo. Tratábamos de imaginar cómo podríamos trabajar con ella entre nosotros. Así que se la enviamos a Cardellino y le gustó. Después de algunos meses, grabamos un grandioso coro. 

Luego, Julia Church, quien también es una gran artista y cuyo sonido vocal realmente me encanta, se unió a nosotros. Es una gran cantante y también posee un gran talento como escritora. Le enviamos la canción porque estábamos abiertos a un segundo verso y a ella le encantó. Vino con grandes ideas y nosotros estábamos encantados de combinar a estos dos grandes artistas, creando una gran amalgama de sonidos. Es relevante mencionar que Julia es de Sudáfrica, lo que añadió una interesante mezcla de influencias africanas, sudamericanas y norteamericanas.

Leí que una de las principales influencias en la guitarra proviene del padre de Vahagni. ¿Han considerado alguna vez utilizar alguna de las guitarras de su padre en sus interpretaciones?

Vahagni: De hecho, es una excelente idea. Sí, él estaría muy orgulloso de eso. Mi padre era un guitarrista clásico, aunque también interpretaba flamenco. Utilizaba una guitarra clásica, pero estaba completamente fascinado por el flamenco y la cultura española. Tocó mucho flamenco, aunque no lo consideraría un guitarrista flamenco en el sentido estricto, sino más bien un guitarrista clásico. Sin embargo, sería una gran idea porque él nunca tuvo la oportunidad de explorar eso completamente. Grabó algunas canciones y desafortunadamente eso dejó un vacío en su vida, ¿sabes? Todos aspiramos a dejar un legado en la vida y creo que sería asombroso si pudiera trabajar con sus instrumentos. Aprecio mucho esta excelente sugerencia.

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad