Modern English: “Para nuestra música mucho de lo que hacemos es tomar oportunidades, ya que en el estudio accidentes o errores suceden, por lo que seguimos la línea de esos deslices” [ENTREVISTA]

Después de ocho años, Modern English regresa con un nuevo álbum “1 2 3 4”, el cual integra el sonido nostálgico y característico de la agrupación inglesa, pero también la energía explosiva de una nueva banda.

La clave de Modern English para mantenerse activos después de varias décadas haciendo música, es la participación experimental y abierta en el estudio de los miembros originales Robbie Grey (voz y guitarra), Mick Conroy (bajo), Gary McDowell (guitarra), Stephen Walker (teclados/sintetizadores) y Richard Brown (batería). La banda londinense, que muchas veces ha sido catalogada como post-punk y new wave, reconocen los aciertos de su camino al incluir en sus reflexiones al productor Hugh Jones (Simple Minds, Echo and the Bunnymen) como una guía definitiva para componer canciones, dando como resultado a ‘I Melt With You’, una de las melodías que acompañan al soundtrack ochentero perfecto. 

Así, “1 2 3 4” surge como el noveno álbum en la larga discografía de Modern English y es un disco que comprende la nostalgia del sonido crudo del post-punk así como se manifiesta una voz política y madura que solamente puede generarse con los años de experiencia tanto en la escena musical como de las observaciones de diferentes vivencias. 

En esta ocasión, conversamos con Robbie Grey y Mick Conroy, quienes nos revelaron sus formas de trabajar en el estudio, al buscar la mejor acústica para conseguir un sonido en vivo, decirnos su opinión sobre la era del streaming y contarnos de las clásicas pláticas entre ingleses que, de alguna forma, configuran su identidad inglesa. 

Después de 8 años lanzaron su nuevo álbum “1 2 3 4”, título que se refiere a la clásica entrada que hace una banda para comenzar a tocar. Sé que para este disco quisieron que se escuchara en vivo e incluso dejaron las puertas abiertas para tener un efecto de espacialidad. ¿Cuáles fueron los retos para grabar este álbum?

Robbie: Realmente no hubo retos porque queríamos grabarlo en vivo; lo que hicimos fue tocar las canciones como lo hacemos en las salas de ensayo. Esa es nuestra manera de trabajar y por eso fue muy directa la grabación. Grabamos todo el álbum en dos semanas, pero la mezcla tomó mucho más tiempo. 

Mick: Ensayamos las canciones una semana antes en el estudio y en ese periodo, cambiamos posiciones del micrófono e hicimos pruebas de sonido en las cuales movíamos el amplificador para encontrar la mejor área de la sala. Además, como dijiste, el abrir puertas y poner micrófonos abajo de las escaleras fueron elementos que prepararon al álbum para su grabación final. Así realizamos los demos de las canciones, entre dos y tres tomas. 

Robbie: La manera en la que lo grabamos se pareció mucho a como lo hicimos con nuestro primer álbum “Mesh & Lace”, con salas vacías y micrófonos en el baño donde se grabaron vocales. 

Mick: Recuerdo que teníamos un amplificador atado a la pared y el micrófono de Robbie lo colocamos directamente frente a éste, por lo que las vocales se escuchaban muy distorsionadas. 

Por lo que se escucha, la acústica es muy importante para un disco de Modern English al posicionar los micrófonos en distintos lugares. Por esa razón, quería preguntarles ¿qué piensan del legado post-punk/ new wave que sigue sonando y siendo recreado en bandas contemporáneas? 

Robbie: Cuando comenzamos a escribir nuestras primeras canciones, no existían esas etiquetas. Sin embargo, en las últimas décadas, la gente llama a este tipo de música “post-punk”. Cuando lanzamos nuestros primeros sencillos en 4AD (una compañía discográfica inglesa), simplemente éramos nosotros y otras bandas haciendo música que se consideraba “nueva”, pero creo que el legado es que bandas jóvenes miran al pasado, a los años ochenta, y les gusta un estilo musical oscuro, por ejemplo The Cure, a todo el mundo le gusta The Cure. También Gang of Four, Wire, Joy Division, The Birthday Party, Cocteau Twins y Modern English, todas esas bandas que los jóvenes escuchan y piensan que son mucho más creativas que las que suenan ahora.

Mick: En 1980 y 1981 comenzó esa etiqueta del post-punk, ya que el punk empezó entre 1977. La prensa llamaba a la música que hacía The Cure, Bauhaus, Joy Division, Gang of Four y la de nosotros como “fatalista” o “melancólica” (término en inglés “gloomy”), realmente no le interesaba dar descripciones o títulos a nuestra música. De hecho, la prensa inglesa en esos tiempos era terrible, criticaba todo y daba malas reseñas a todo. 

Y sobrevivieron todas esas malas críticas de la prensa inglesa 

Robbie: Es difícil hacerlo, pero sobrevivimos. 

Pienso que es natural que una banda, la cual ha sido etiquetada como “punk”, explore un sonido mucho más pop. Incluso creo que, en esencia, su canción ‘I Melt With You’ es una canción pop. ¿Cómo fue esta transición de sonido y género en su música? 

Robbie: Fue algo que trabajamos con Hugh Jones, el productor del álbum “After the Snow”, ya que él nos enseñó cómo escribir una canción. En ese momento no sabíamos que la estructura debería ser verso-coro-verso-coro puente verso-coro y acabar la canción así. No entendíamos cómo era el proceso de escritura de una canción y él nos lo enseñó. ‘I Melt with You’ surgió de ahí. 

Y ahora que son una banda con más experiencia, ¿llegan al estudio con una idea más clara de cómo quieren sonar, incluyendo los detalles instrumentales, o es un proceso más intuitivo? 

Mick: Mucho de lo que hacemos es tomar oportunidades, me refiero a que en el estudio muchos accidentes o errores suceden, por lo que seguimos la línea de esos deslices. En ocasiones, alguien hace algo que jamás había hecho con su instrumento y le decimos: “Eso suena muy bien. Trata de hacerlo de nuevo”. A veces, por accidente, puedes golpear tu guitarra y el reverb se reproduce enormemente, de la nada tenemos esta explosión de sonido. Por supuesto que te preocupa el no querer romper tu guitarra. Hay una canción en nuestro tercer disco llamada ‘Blue Waves’ en la involucraba pegarle a la guitarra, casi romperla, para que el reverb explotara. 

Robbie: Queríamos mucha energía para este álbum, mucha pasión. Hemos recibido muy buenas reseñas del disco alrededor del mundo y eso es algo que normalmente no nos sucede. Estamos muy contentos por eso. 

Felicidades por las buenas críticas, como dije anteriormente es un álbum nostálgico, pero que lleva consigo la energía de una banda nueva. 

Por otra parte, ustedes estaban acostumbrados a oír sus canciones en la radio y a ver sus videos musicales en MTV, un canal que ya es obsoleto. Ahora con las plataformas de streaming ¿cambió su manera de escuchar música e incluso de percibir sus propias canciones? 

Mick: Antes lanzabas un sencillo en formato vinilo de siete pulgadas y solamente esperabas que la gente lo escuchara o que sonara en la radio para después sacar un LP de diez canciones. Es diferente ahora. En el presente, con Spotify o Apple Music simplemente “publican” la primera canción, después, en dos semanas, un segundo sencillo. En un periodo de cuatro meses puedes tener en la plataforma cuatro nuevas canciones para que finalmente se pueda oír el resto del álbum. Ya no hay esa costumbre de ir a la tienda el día del lanzamiento y comprar el álbum para escucharlo en tu casa. 

Robbie: Sin embargo, el arte del álbum sigue teniendo importancia para nosotros. Eso es algo que pierdes con la cultura del streaming. A pesar de que puedes descargar y tener una versión pequeña, con el vinilo puedes apreciar mejor el arte. 

Para conocer todos los créditos con las plataformas de streaming debes darle click a una opción para que puedan aparecer completos. Hacer un disco es una labor colectiva que debería ser atribuida. 

Mick: Exactamente. Esa función apenas la conocí el mes pasado [risas].

Sé que han vivido en diferentes partes del mundo como Tailandia y Estados Unidos, ¿los sonidos de estos lugares influyen en su música o hay una parte en ustedes que siempre regresa al noreste de Londres? 

Robbie: Vivir en Tailandia no es todo el año, solamente huyo del invierno inglés. Sigo residiendo en Inglaterra, pero Mick vive en Nueva York. Tres de cuatro de los miembros originales viven en Inglaterra. Creo que nuestra banda todavía tiene un sonido muy inglés. 

Mick: Aunque viva en Nueva York, tengo descargada la radio BBC. Siempre escucho las estaciones de la radio inglesa, sobre todo la estación 6 Music, la cual es muy buena. Realmente no es muy diferente a otras partes del mundo, porque escoges lo que quieres escuchar. Además, las playlists de Apple Music te recomiendan canciones al analizar tu algoritmo, por lo que hay muchas formas para conocer nueva música. 

El hogar, en este caso Inglaterra, siempre se mantiene contigo. Pasando a otro tema, en canciones como ‘Not My Leader’ o ‘Plastic’ hay una visión política marcada. ¿Podrían hablar un poco del significado detrás de la letra de estas canciones? 

Robbie: La canción ‘Plastic’ surgió de mi experiencia viviendo en Tailandia en invierno. En la pequeña isla donde ocasionalmente vivo, podías recoger la basura acumulada en las playas durante la mañana; era un exceso de plástico. Al día siguiente, aparecía la misma cantidad de basura, y estoy hablando de una sola isla, ahora imaginemos la cantidad de plástico en el mundo. El plástico no es biodegradable y hay microplásticos incluso en tu cuerpo. Eso es verdaderamente aterrador. 

Sobre la canción ‘Not My Leader’, no sé cómo sea el gobierno en tu país, pero creo que en todo el mundo, los sistemas se están desmoronando y los “líderes” realmente no les importa, no hacen nada por un cambio.

Mick: En un sentido, podríamos decir que los líderes son la razón por la que todo se está derrumbando. Aquí en el Reino Unido hay un problema muy grande en relación con la contaminación de los ríos. Con las lluvias hay un desbordamiento de éstos y lo que hacen las industrias es simplemente abrir la toma de agua que desemboca en el mar. Es agua contaminada que llega a los peces que posteriormente vamos a consumir. ¡En los pescados del “fish & chips”! (éste se refiere al platillo tradicional inglés).

Es siempre bueno tener una canción que tiene ese espíritu rebelde y que las nuevas generaciones la vean como un himno

Robbie: Esperamos que la consideren así. 

Han compartido escenario con los Buzzcocks recientemente en un show en la Ciudad de México y además en festivales han estado con bandas como Siouxsie and the Banshees y Gang of Four ¿cómo es su relación con ellos?, ¿intercambian opiniones sobre la escena musical de ahora? 

Robbie: En nuestro show con los Buzzcocks, realmente solo compartimos los baños y los encontrábamos en los pasillos. Durante los shows, cada quien está enfocado en su propia música, ya que tras bambalinas no da tiempo de poder hablar con la gente. No obstante, los Buzzcocks son gente amable.

Mick: Durante los festivales, tuvimos la oportunidad de hablar con Gary Numan, quien es un buen sujeto. También Gang of Four son personas agradables. 

Robbie: A veces solo hablas de tu vida de casa o de fútbol en lugar de música.

Mick: Generalmente solo nos aconsejamos de cómo está nivelado el sonido en el escenario y si hay algo que debemos prever. 

Es divertido saber eso porque cuando ves los nombres de esas bandas tan grandes e importantes en un cartel de festival, piensas que seguramente intercambian opiniones sobre música y cómo ha cambiado

Robbie: Eso me hizo recordar cuando participamos en el festival Cruel World (llevado a cabo en Pasadena, California, en noviembre de 2023), éramos muchas bandas británicas, por ejemplo Ian McCulloch (Echo and the Bunnymen) de Liverpool, Jon King (Gang of Four) de Bath, nosotros de Londres. Fue muy raro estar en California con muchos ingleses. 

Mick: Normalmente, de lo que hablamos entre bandas inglesas es sobre el clima. Comentarios como: “Oh, está lloviendo mucho” [risas]

Eso se parece mucho a la letra de ‘Head Over Heels’ de Tears for Fears, “quería estar contigo a solas y hablar sobre el clima” (“I wanted to be with you alone and talk about the weather”). 

Robbie: Definitivamente. Creo que ellos estuvieron en el festival Darker Waves, también realizado en California. 

Sí, estuvieron en ese festival. Para no acabar esta entrevista con una plática sobre el clima ¿podrían hablar sobre el tour que realizarán próximamente?

Robbie: Iremos a París para tocar el fin de semana y después de un mes, tendremos nuestro tour por Estados Unidos, el cual durará seis semanas. Después de un corto periodo de descanso, iremos con los Buzzcocks por Australia y Nueva Zelanda. Hemos tenido pláticas sobre un posible concierto en China, el cual sería muy emocionante, y también queremos visitar Sudamérica. De hecho conocí a un chico de Perú que nos pedía tocar en Lima. 

Mick: También conocimos a un chico de Perú en Copenhague, de hecho, había muchas personas de Sudamérica ahí, de Argentina y Brasil, que nos pedían visitar sus países. 

Los fans latinoamericanos realmente somos muy apasionados de la música y podemos viajar por el mundo para ver a nuestros artistas favoritos. Esperemos verlos en Latinoamérica próximamente y felicidades por su disco “1 2 3 4”. Deseamos volver a oír sobre un nuevo álbum de Modern English en el futuro

Robbie: Gracias y uno nunca sabe lo que vendrá. 

Escucha “1 2 3 4” aquí:

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad