Luca Bocci: “El nombre del álbum surgió como un intento de conectar con eso que llevamos dentro, como ese jardín o Edén que reside en nosotros y que a veces resulta difícil encontrar en paz” [ENTREVISTA]

Luca Bocci, originario de Mendoza, es una de las figuras prominentes en el emergente movimiento musical argentino conocido como manso indie, el cual viene generando una notable transformación en la escena musical del país.

En entrevista con Worked Music, Luca Bocci, el destacado cantautor, productor y músico argentino vinculado al movimiento manso indie, término que surgió por el auge de talentos mendocinos en la escena nacional, develó todos los detalles sobre su tercer álbum titulado “Paraíso Corazón”. Asimismo, compartió la anticipación y emoción que rodean su presentación de este 18 de octubre en el Sargento Pimienta, como parte de su gira por diversas ciudades de Argentina, Chile y Latinoamérica.

¿Qué tal, Luca? Bienvenido a Worked Music. Muchas gracias por acceder a esta entrevista. Para empezar, ¿cómo se encuentran los sentimientos a pocos días de regresar a Lima, después de 5 años?

Bueno, han sido variados, supongo. Han pasado muchas cosas desde el 2018, que fue la última vez que fui. Entre eso, que crecí bastante, literalmente han pasado 5 años y también tuvimos una pandemia en medio. Además, por supuesto, está la música… muchas cosas. Pero lo positivo es que ahora nos sentimos completamente alineados con el universo, estamos bien preparados para brindar un gran espectáculo y estamos realmente emocionados de regresar a Lima, un lugar al que guardo con mucho cariño. Así que estamos muy contentos.

Actualmente, te encuentras en medio de una gira. Hace poco estuviste en México. Por tus redes sociales comentaste que estabas muy emocionado por haber compartido escenario con una de tus bandas favoritas, Usted Señalemelo. ¿Cómo viviste esta experiencia?

Fue realmente encantador, la verdad. Son, sin duda alguna, personas y músicos increíbles. Los conozco desde hace años, somos de la misma región del mundo, de la querida Mendoza. Poder coincidir en México y compartir escenario fue como un sueño hecho realidad, ya que no lo hacíamos desde hace mucho tiempo, quizás desde el 2016, seis años atrás. Fue un hermoso reencuentro en los escenarios con ellos. La gira en sí ha sido un rotundo éxito. Actualmente nos encontramos en Bogotá – Colombia, y mañana partiremos hacia Lima. Así que, los éxitos continúan.

Acerca de tu nuevo álbum, “Paraíso Corazón”. ¿Bríndanos más detalles sobre la inspiración que hay detrás de él? ¿Cómo surgió y de qué forma se refleja la música con el nombre de este disco?

La inspiración surge de las experiencias que vivo a medida que transcurre mi vida. En realidad, no hay una única fuente de inspiración. Creo que tiene mucho que ver con la cotidianidad de una persona, con los sentimientos que surgen al sentirse confinados en casa o en uno mismo.

Este álbum refleja en parte la época post pandémica, captando esa sensación de encierro y el temor a conectar con los demás. El nombre “Paraíso Corazón” surgió como un intento de conectar con eso que llevamos dentro, como ese jardín o Edén que reside en nosotros y que a veces resulta difícil encontrar en paz. Creo que esto resume en gran medida la esencia del álbum.

Como mencionas, este disco explora una sonoridad un tanto oscura, además que experimentas con una amplia gama de instrumentos electrónicos. ¿Qué herramientas o técnicas específicas utilizaste para darle vida a esta experiencia auditiva?

Para grabar en el estudio, utilizamos una combinación de elementos que ya tenía en la computadora y cosas que fuimos grabando en el momento. Empleamos un sintetizador Prophet para la mayoría de los arreglos y algunos sintetizadores adicionales. También, hicimos uso de distintas guitarras, baterías y drum machines.

En cuanto a la técnica de composición, fue muy similar a la del álbum anterior y a la de la mayoría de mis trabajos. Quizás la sonoridad más misteriosa y oscura no reside tanto en los sonidos, sino en las letras. Creo que la oscuridad se percibe más en el contenido poético de la música que en la propia música en sí. Es un poco complicado hablar del disco porque aún lo tengo muy fresco. Creo que la gente tendrá que llegar a sus propias conclusiones e investigar. A veces, una entrevista sirve para proporcionar información; pero este no es el caso, bueno, tal vez un poco (ja, ja, ja)

¿Cómo puedo explicarlo? Es un disco más, consta de 10 canciones. No hay tanto misterio ni un concepto complejo. Simplemente son canciones una detrás de la otra. Aunque como artista, a veces, quieres darles un concepto o un propósito, al final del día son solo canciones, al menos así las concibo yo. Hay días en los que lo veo más conceptual y otros en los que no. Hay días en los que pienso: “bueno, son canciones que quería escribir, grabar y ya”.

¿Cómo encuentras ese equilibrio entre la introspección y la expresión artística en tu música?

Esa es una muy buena pregunta. Creo que la escritura es la clave para encontrar el equilibrio entre ambas cosas. Al escribir, uno construye un puente entre lo que está experimentando y lo que quiere comunicar. Tanto la música como la poesía son formas de lenguaje, y uno trata de expresar algo. Es un proceso a veces frustrante, ya que no siempre te gusta lo que escribes, o no siempre lo terminas. Es un desafío constante. Así que creo que cuando uno comienza a componer, es cuando se inicia ese equilibrio y ese intercambio. Luego, se trata de trabajar en ello.

Este disco parece marcar un punto de inflexión en tu carrera. ¿Qué cambios has considerado o qué evoluciones personales crees que influyeron en la creación de esta?

Sí, creo que es un punto de inflexión. Siempre he sentido que los terceros trabajos son especiales, me gustan mucho. En el caso de los artistas y bandas, suelen ser discos particulares, se nota una madurez pero también una frescura. En lo personal, siento que muchas cosas han cambiado, al menos desde el disco anterior. Me percibo como una persona diferente, aunque no sabría precisar en qué aspecto. Creo que estos cambios también influyen un poco en lo que hago. Siento que compongo canciones para que la gente las escuche y comprenda por sí misma los cambios. Es decir, si escuchas “Paraíso Corazón” y luego “No Pierdas la Simpleza”, simplemente al escuchar las canciones, entenderás la dirección que toma este concepto artístico. En cuanto a cómo me siento, puedo decir que me encuentro mejor. Me siento mucho mejor, más alineado, más sano; creo que esto también se refleja en la música. Tengo una inclinación hacia un tono más alegre, más animado y un poco más despierto. 

Bueno, para finalizar, me gustaría cerrar esta entrevista con una pequeña dinámica, ¿te parece bien?

Claro 

¿Qué cábala tienes antes de empezar un show?

Estirar, respirar y hacer una pequeña meditación de yoga.

¿Alguna canción o artista que la gente no se imagina que escuchas?

Alejandro Sanz.

Si alguien escucha tu música por primera vez, ¿qué canción les recomendarías?

‘Aproximación’ de mi último disco.

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad