Isla de Caras: “Todo comenzó en un show en Lima, cuando nos dimos cuenta que podíamos ser una banda de rock con un voltaje más elevado” [ENTREVISTA]

La banda argentina se prepara para su retorno a Perú este 4 de noviembre con el Gran Turismo Tour.

En septiembre del 2018, Isla de Caras daba inicio a su travesía musical con “Chango”, el disco debut que se forjó como un pasatiempo, pero que les abriría espacio en la escena artística argentina. Cinco años más tarde, con nuevos rostros entre sus integrantes y un sonido mucho más sólido, llegaría “Gran Turismo”, descendiente a “Una Caricia” (2021). Fueron necesarias tres actuaciones discográficas para llegar a lo que hoy manifiesta ser el elixir sonoro para la banda, una compilación de once canciones trabajadas en cuatro meses, que tuvo como punto de partida el sótano de un local en Lima, Perú.

”Gran Turismo” presenta un bagaje rítmico nuevo y diverso, en el que se exploran temas sobre el amor y el desamor. Lautaro Cura conversó con Worked Music y proporcionó más detalles sobre el proceso creativo de este reciente álbum. También reflexionó sobre la trayectoria de Isla de Caras y anunció su próximo regreso a Perú el 4 de noviembre en Yield Rock.

Bienvenido a Worked Music, Lautaro. ¿Cómo te encuentras?

Bien. Estoy muy contento porque tuvimos la oportunidad de presentar “Gran Turismo” en nuestro show más grande en Buenos Aires, hace un par de semanas. Ahora estamos en una etapa de descanso antes de la locura que será girar por todo el país y latinoamérica. Noviembre será un mes cargado que nos llevará a Lima, Santiago de Chile, Bogotá y algunas ciudades de México. Estoy emocionado y esperando, algo así como esa canción de Los Auténticos Decadentes que dice “Todo es tan tranquilo que el silencio anuncia el ruido de la calma que antecede al huracán”, esas son las palabras que definen este momento de Isla de Caras.

A lo largo de su carrera musical, desde el 2018, que lanzaron su primer álbum, “Chango”; hasta este nuevo lanzamiento, “Gran Turismo”, se evidencia un crecimiento artístico en la banda. ¿Cómo han experimentado todo este proceso hasta llegar a lo que actualmente nos ofrece sonoramente Isla de Caras?

En un principio nos acercamos a la música como un juego. A pesar de ser músicos, tratábamos de tomarlo como disfrute, no como algo maquinado por la neurosis o por metas comerciales, simplemente nos encontrábamos en el estudio a hacer lo que más nos gusta, que es música. En ese entonces, no hallábamos realmente lo que estábamos haciendo, en el sentido de que no imaginábamos un disco o un sonido en particular, no buscábamos que sonara a algo en concreto, simplemente sabíamos que debíamos ir siete días al estudio en un campo e íbamos a volver con un disco grabado. “Chango” sonaba así porque los instrumentos que había en el estudio eran esos, por eso tiene la onda tropical. Creo que ese espíritu lúdico se conserva hasta hoy, pero actualmente tenemos claro las influencias de los cinco que nos marca un camino en particular. Todo esto comenzó en un show en Lima, en la gira de “Una Caricia”, nuestro segundo disco, que fue después del caótico Perú Central en el que íbamos a participar, pero hasta el final no sabíamos qué iba a ser de nuestra suerte; entonces terminamos improvisando un show sorpresa en Lima que fue en un sótano, fue muy radical para nosotros porque siempre habíamos sido una banda más melancólica como para escucharla abrazados. En ese concierto tocamos ‘Demoliendo Hoteles’ de Charly, que fue un cover sorpresa, una revelación para nosotros porque realmente la gente saltaba mucho y las paredes transpiraban un montón. Ahí nos dimos cuenta que podíamos, también, ser una banda de rock con un voltaje más elevado. En esa línea fue que decidimos componer canciones que nos permitan tocarlas en vivo tratando de buscar el mismo efecto, algo que nos había dado por primera vez el show en Lima, por eso Perú es un país importante en esta historia.

Su disco anterior, “Una Caricia”, estuvo frenado por la pandemia. Si tuvieran que hacer una reflexión retrospectiva, ¿qué experiencias se llevan de este álbum?

Fue un disco un tanto más raro de hacer porque fue realizado en varios estudios y ciudades, en momentos distintos de tiempo, por eso se alargó y fue hecho por capas de pintura. En ese entonces, Isla tenía otra formación, en “Chango” también eran otros músicos, que si miras para atrás, éramos una super banda: Francisco Nicholson, de Silvestre y La Naranja, era nuestro guitarrista; Salvador Colombo, de Bandalos Chinos, era nuestro baterista; está “Teubi”, un amigo muy cercano, es mi partner intelectual, pero luego se fue a vivir a Berlín y la base armónica del segundo disco se grabó allá; después lo fuimos rearmando acá, en Buenos Aires. Había una parte del disco ya terminada, pero cayó la pandemia, no sabíamos si cambiarlo o no; entonces, eso siguió madurando y trabajándose en casi un año y medio. En cambio, “Gran Turismo” lo hicimos en cuatro meses o menos. Ambos discos aportan dinámicas distintas, creo que “Gran Turismo” en contraposición a “Una Caricia”, es la frescura y gran cordialidad de los cinco de la formación que se asentó en la gira y que somos los integrantes actuales que grabamos para este último disco. Eso a mí me llena de satisfacción porque la consigna era clara, pasarla increíble en el estudio de grabación y seguramente eso refleja nuestro momento compartido.

En algún momento han mencionado que “Gran Turismo” es como una especie de reconocimiento a los lugares que han enriquecido o  influenciado, de cierta manera, su encontrar sonoro, y consideran a Perú en esta travesía. ¿De qué manera nuestro país ha aportado en esta nueva faceta musical de la banda?

Primordialmente desde lo espiritual. La verdad, cuando llegamos por primera vez a Lima no pude desligarlo de la coyuntura por el festival fallido del Perú Central y la solidaridad enorme de la gente que conocimos frente a ese episodio. Nos recibieron doblemente amorosos, fueron muy cálidos con nosotros, eso nos llenó de confianza y fuerza de creer en nosotros mismos, porque cuando llegas a un país que no conoces, cantas tus canciones y la gente te devuelve con tanta fuerza el coro, uno se queda sorprendido. Eso es muy estimulante anímicamente.

Desde mi punto de vista, “Gran Turismo” nos ofrece un disco más diverso en comparación con los anteriores. ¿Cómo manejaron las diferencias creativas y la exploración musical de cada integrante durante el proceso de producción del álbum?

Ya nos conocemos tanto que cada uno ocupa su lugar y eso no ha llegado a ser caso de discusión, por lo menos hasta ahora. Quizá alguno, en algún momento se cansa y tira la advertencia (risas), pero en principio cada uno sabe lo que aporta. El disco está a cargo de Panchito en la guitarra, al menos a mí nunca se me hubiesen ocurrido esos arreglos; Nico, nuestro baterista, es un comandante, un líder que está siempre un paso adelante; Santi es el conjunto de los colores históricos de Isla de Caras, es la persona que grabó todos los teclados en los tres discos; la elegancia de Manu, el bajista, que es el verdadero rockero del grupo; y, yo que cambié un poco de narrador, pero sigo siendo el mismo. Todos tomamos la decisión de sacar el disco, es por eso que teníamos una fecha concreta y la meta hacía que todo fuese más fácil. Cuando tienes un objetivo específico, tampoco hay tiempo para discutir por quién se encarga de cada cosa, solo está el objetivo de seguir para adelante. En ese sentido, nos entendimos y seguimos entendiendo muy bien. Espero que sigamos así por todo el tiempo que se pueda.

 A lo largo del disco se puede evidenciar ese juego con las referencias, incluso hay algunas relaciones cinematográficas. En el caso de ‘Insurgentes’ con esta frase “si te he fallado te pido perdón”. ¿Cómo surge la idea de nutrir su disco de esta manera?

Como compositor, yo le doy mucha importancia al subconsciente y no trato de discutir las ideas que se me ocurren. Esa canción fue la primera que compusimos, ‘Terca’ yo la tenía como demo, pero ‘Insurgentes’ fue la que compusimos juntos en la gira por Ciudad de México un día que llovía un montón. La cabeza está trabajando todo el tiempo, y sobre esa idea de que solo usas el 5% de tu cerebro, yo creo que usamos todo, pero no confiamos en la otra parte. Cuando se me ocurrió el “si te he fallado, te pido perdón”, quedaba impecable. No soy fan de Chayanne, pero me encanta, y de hecho lo escuché de chico; sino que generalmente las letras me vienen en formato de revelación. Esa semana hicimos ‘Insurgentes’ y también «Mi Defecto». Ahora volví a escuchar los demos, porque usualmente son distintos, pero en el caso de ‘Mi Defecto’ es igual de principio a fin, solo después agregamos una parte que dice “no es coherente el sacrificio sin una mujer a tu lado”, que fue un chiste que hicimos medios borrachos aquí en casa imitando a un cantante, pero que al final dijimos “che boludo, queda buenísimo. Hagámoslo”. Yo confío mucho en el subconsciente y que está rodeado de las influencias que uno ha recibido a lo largo de toda su vida.

“Gran Turismo” cuenta con una colaboración bastante especial de Little Jesus en ‘Mi Droga Favorita’. ¿Cómo se dio ese cruce con esta banda mexicana?

A mi me encanta Little Jesus, siento que logran una sensibilidad espectacular, eso es muy suave, brillante y dulce. Un día me desperté con la notificación de que Santi (Casillas) nos empezó a seguir, para mi fue espectacular. Empezamos a charlar y pegamos buena onda. Hace poco lo conocí en México, charlando me dijo que le gustaba Isla, me invitó al estudio, pero yo me tenía que ir a otro lugar y él tenía que irse a tocar a Monterrey, entonces quedamos contactados por celular. Le presenté la propuesta, lo escuchó y me dijo que le encantaba. A las dos semanas ya teníamos las voces grabadas, fue super orgánico. Generalmente las colaboraciones cuando funcionan, funcionan así; sin grandes trabas en el medio porque si aparecen esas cosas no logras llegar al resultado final debido a que alguien tiene miedo o no tiene la energía enfocada a que eso suceda. En este caso fue todo lo contrario, ellos nos mandaban fotos desde el estudio, nosotros igual porque grabamos al mismo tiempo. Fue espectacular porque ellos nos enviaron las voces y la canción salió a las tres semanas, era de lo más fresco que se podía conseguir en el mercado.

Después de evidenciar todo el cariño peruano por su música, en su concierto del año pasado, ¿qué de especial tienen preparado para su show en noviembre?

Lo bueno de cuando llevas tres discos, es que tienes un repertorio  que te permite recorrer un espectro de emociones más amplios. El show del año pasado en Lima, fue mi favorito de toda la gira, te soy completamente honesto. Encima, en ese momento, no teníamos las canciones que tenemos ahora, pero estuvo así de bueno. Ahora solo puedo pensar que lo que viene será realmente increíble. La banda está mucho más sólida, en ese entonces estábamos bien, pero actualmente estamos en una etapa profesional muy importante para nosotros y se nota en nuestros show actuales. Queremos dar un concierto realmente memorable, sobre todo teniendo en cuenta este episodio tan increíble para nosotros.

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad