Ghouljaboy: “Capturar sueños y absorber la energía de diversos lugares son elementos clave para inspirar y dar vida a mi obra artística” [ENTREVISTA]

Ghouljaboy el proyecto del joven músico jerezano, Jordi Arroy, conversó con Worked Music acerca de su vida, giras y la evolución musical desde “El Rascal” hasta “OH NO SYZYGY!”.

La trayectoria de Ghouljaboy, liderada por Jordi Arroyo, es una fascinante odisea musical que ha trascendido los desafíos de la industria. Desde su debut en 2019 con La Vendición, se destacó en la escena trap y urbana en España. A pesar del letargo en 2020, Ghouljaboy demostró una dedicación inquebrantable, evolucionando artísticamente con “El Rascal” en 2020, fusionando post-punk e indie pop con colaboraciones notables.

La autonomía creativa se manifestó con el sorprendente “Ciudad Portuaria”, un doble EP que reunió a antiguos compañeros de banda, marcando el inicio de un viaje musical que culminó en el elogiado “Dreamcore” (BMG 2022). Este álbum, una amalgama de indie rock, post-punk, synth pop y dreamcore, redefine clásicos para proyectar una visión futurista. Tras el EP de transición “Playa Hosono” (BMG 2022), Ghouljaboy presenta su último logro, “OH NO SYZYGY!” (junio de 2023), mezclado por Pat Jones (Toro y Moi), consolidando su posición como un innovador en constante evolución en la escena musical.

Coméntame, ¿Cómo te encuentras? ¿Dónde estás ahora?

Justo ahora estoy en la ciudad donde vivo, en Jerez, al sur de España. Acabo de regresar hace una semana de giras. He estado de gira la semana pasada y la anterior. Llevamos todo el mes de gira, pero ahora hay un pequeño parón esta semana para preparar el viaje a Canadá y luego a México. Estoy emocionado y ansioso por llegar allí.

Te deseamos muchos éxitos dentro de esta gira que ya comenzó. Y bueno, para comenzar, yo quisiera hacer una retrospectiva un poquito hacia tu disco, El Rascal. ¿Cómo describirías esta primera propuesta musical y su papel como punto de partida en tu carrera?

Creo que «El Rascal», para mí, es como un catálogo de todo lo que podía hacer hasta ese momento, y un punto de partida para ver hacia dónde me dirigía. Aunque siempre he mantenido ese espíritu ecléctico, cambiando entre géneros y fusionándolos.

Considero que «El Rascal» era un catálogo mucho más variado, por así decirlo, y en base a eso, ya puedes ver las ramas por las que el proyecto ha evolucionado. 

Claro, y además este álbum pues lo sacas en el 2020 y de cierta manera estuvo frenado por la pandemia. ¿Cuáles fueron esos principales retos de distribuirlo?

Sobre todo en un tiempo en el que recién estabas empezando, fue un poco difícil porque salió a finales de febrero y la pandemia comenzó a las dos semanas.

Había planeado una pequeña gira con bastantes expectativas para presentarme en diversos lugares. Lo que hice fue no quedarme quieto y comenzar con el siguiente proyecto, “Ciudad Portuaria”, un EP que salió justo en medio de la pandemia.

Realmente no me enfoqué demasiado en seguir promocionando ese álbum, ya que mi objetivo era llevarlo al público a través de actuaciones en vivo. Como eso no fue posible, decidí seguir grabando y componiendo música, aprovechando el tiempo que tenía al estar bastante tiempo en casa. 

Y ya hablando sobre este último disco que es Dreamcore, en este disco ya experimentas nuevas tendencias sonoras. ¿Cómo surge esa necesidad de experimentar esta nueva etapa musical?

Yo creo que siempre surgió un poco de la necesidad de condensar todo lo que había hecho en la etapa de “El Rascal” y en el nacimiento de Ghouljaboy, por así decirlo, con lo que había creado en mi adolescencia con la banda.

Fue una confluencia de la experimentación, retomar el gusto por la guitarra y por las bandas que siempre había tenido en la adolescencia, y empezar a buscar una identidad más marcada, un sonido propio. Comencé la aventura de trabajar en el álbum conceptual, dándole forma a contenidos y conceptos. Creo que ahí es donde surge.

Tengo entendido que la narrativa es muy importante a la hora de consolidar tus canciones. ¿Cuáles son tus principales fuentes de inspiración cuando consideras para crear música?

Yo diría que hay como tres puntos, que son mis pilares a la hora de componer música.

En primer lugar, están las vivencias propias, que son algo tan intrínseco a la creación que no resulta muy llamativo, es algo que creo que está presente en cada creador.

Por otro lado, hay algo que también me influye muchísimo, que son los sueños. Ese proceso de ser consciente en sueños, recordarlo, escribirlo y agruparlo, generando ideas. Y se relaciona directamente con el tercer punto que también me inspira mucho: las atmósferas y la vibra de distintos sitios y lugares.

Al final, todo eso confluye y acaba siendo lo que más me inspira a la hora de crear música.

Cuando escuché las letras, así específicamente en tu música, está cargada de muchas emociones. Hay muchos temas personales que forman parte de vivencias tuyas, como lo has dicho.

Entonces, ¿cómo tomas el hecho de que al hacerse públicas estas canciones, cada persona le da un sentido quizás muy diferente a como en algún momento tú la ideaste?

Es fascinante observar cómo la música, siendo una expresión personal, se convierte en algo universal al resonar con las experiencias de cada individuo. Aunque compartas tus vivencias a través de las letras, la gente encuentra su propia conexión, transformando esas emociones en algo significativo para sus propias vidas. Es como si la música pudiera tejer un puente emocional entre el artista y su audiencia, permitiendo que cada persona interprete y aplique la canción de manera única en su propio viaje personal.

A lo largo de tu carrera en estos tres discos que ya has lanzado, consideras mucho el tema de las colaboraciones. ¿Cómo enfocas el tema de los fearuring al momento de llamar a alguien

Creo que es fundamental que ambas partes comprendan mutuamente sus proyectos, sepan cuál es la dirección y haya una armonía tanto en sonido como en visión sobre el tema en cuestión. Destaco la importancia de conectar, ya sea a través del conocimiento personal o musical, buscando esa afinidad. Además, es crucial que haya un sentido de colegialidad, ya que creo que al establecer una conexión personal, ya sea como amigos o compañeros, es más sencillo lograr que la otra persona entienda la dirección del proyecto y que el resultado tenga un significado más profundo que simplemente cumplir con formalidades burocráticas.

Para finalizar esta conversación, Jordi, coméntanos qué se viene para tu carrera en lo poco que queda desde 2023

Actualmente estoy inmerso en la gira de mi álbum “OH NO SYZYGY!”, con especial entusiasmo por llegar a México la próxima semana. Después de una parada en Canadá, me dirigiré a la Ciudad de México y regresaré a España, continuando el tour en seis ciudades más antes de que termine el año. Además, estoy preparando el lanzamiento de un nuevo sencillo, con una colaboración programada para la semana del 17 (‘AMIGOS NUEVOS’), y posiblemente uno o dos sencillos más antes de que concluya el año, o uno a finales de este año y otro a principios del próximo. Sin embargo, procuraremos evitar saturar las publicaciones para mantener un equilibrio adecuado.

Escucha su último single ‘AMIGOS NUEVOS’ aquí:

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad