- Inicio
- Noticias
Duplat: “Siempre he querido incluir la influencia de la música para piano en el pop”
Daniel Duplat lleva 4 años en la escena local de su país, y nos presenta un estilo difícil de clasificar que se ubica en algún lugar entre el pop y el rock, el sonido retro y lo moderno.
Por: Nallely Ramos
Publicado el: 25/03/2022
Duplat es un pianista, cantante y multi-instrumentista bogotano que en la escena alternativa colombiana, ha impactado a muchos por su estilo musical. Con el lanzamiento de su primer sencillo ‘Mañanas de Cristal’ ,que estará incluido en su próximo álbum “Autogol”, el talentoso artista nos comparte su afán por la música, sus influencias musicales y acerca de su propuesta musical que brindará en el festival Estéreo Picnic.
Coméntanos un poco sobre tu última canción que lanzaste ‘Mañanas de Cristal’?
Bueno, primero que nada muchas gracias por la invitación, pues nada. Yo soy pianista, antes que otra cosa y siempre he querido incluir la influencia notoria de la música para piano en el pop, y creo que eso ha sido un modelo que se ha usado en Latinoamérica. Es más frecuente que como en el Sur de Latinoamérica, con cantautores que son pianistas en la Argentina, Chile y en Uruguay hay muchos, pero creo que es algo que no se vive tanto en el Norte de Sudamérica, no es común encontrar pianistas cantantes en Ecuador, en Venezuela, en Colombia, en Centroamérica, en Perú, no es tan común, en Brasil. Entonces siento que es una industria dominada en el pop por la guitarra y el sonido guitarrístico. Entonces ‘Mañanas de Cristal’, que es el sencillo que saqué hace poco, hay una… el sonido es tan por los teclados, por el piano, por un montón de otros teclados exóticos, pianos eléctricos, bueno de ese estilo que creo que le dan un sonido que evoca mucho lo que se suele en Latinoamérica y lo que también es en Inglaterra un poco, Reino Unido, esta onda vintage ya ser pop clásico que era muy basado en los teclados, entonces tanto en mi música como en este sencillo, como en el show que llevo en el Estéreo Picnic que es como un elemento central y dominante.
Háblanos un poco sobre tus influencias en este álbum que se nos viene.
Bueno, el disco… cuando uno es un artista emergente uno empieza con… producir música es caro, muy caro y lo que pasa es que no hay un “techo” no es que digas tu digas con tanta plata ya saqué el disco perfecto. No sé si plata es muy colombiano… tal vez (risas) con tanto dinero. Es que en Latinoamérica hablamos igualito y no es como decir que teniendo tanta plata tu le puedes meter ilimitadas cantidades y mientras más mejor. Entonces hay como un “techo” de cuando no puedes ir ya esta producción queda, sin embargo mientras uno más va avanzando en la carrera empieza hacer producciones de mejor calidad. Entonces en este disco es un poco alejarme del sonido que es indie, lo que lo-fi, lo que es casero y empezar a sonar más pop, más comercial de cierta manera en cuanto a la calidad de las cosas pero sí mantener una esencia muy artística en el trabajo. Entonces el disco se basa en esto, entre un sonido muy pop, muy nítido, muy claro, muy comercial pero manteniendo el nivel artístico arriba, esa es la idea del disco básicamente.
Claro, entonces esa es la propuesta que nos traerías por parte de tu nuevo álbum, ¿verdad?
Por supuesto que sí, es como un “aire” limpio como teclados pop, mucho sonido vintage, todo en español por supuesto, que yo no entiendo como hay gente que en Latinoamérica que hace música en inglés…mmm…me parece un sacrilegio. Y si va por esa onda.
Y sí y como comentabas al inicio es que tú eres pianista, a lo largo de tus proyectos pues obviamente se ha notado el uso de este instrumento, entonces ¿tú, cómo crees que has ido evolucionando a través del tiempo? en ese sentido.
Pues como que venir de la Academia clásica tiene ventajas y desventajas. En el mundo no clásico te ven como una paria, pero no realmente tiene ventajas, da un lenguaje como más nítido. Mi opinión, la música no sé.. Pink Floyd te pongo un ejemplo que son más de conservatorio , en Queen habían muchos que venían de un mundo muy académico, te da un lenguaje más nítido, más lúcido que no es que esté bien o mal pero a mí me gusta más esa forma de hacer música y lo difícil es que venir del mundo clásico también te hace un poquito cuadrado a veces y yo he tratado de alejarme de ese rigor de ese mundo pero manteniendo mucho espíritu que hace con el música entonces, mi avance es como intentar dejar eso atrás ¿no? y cada vez aceptar más como las corrientes no académicas. La mayoría de músicos y la mayoría que tu oyes, es de músicos más bien empíricos aunque el empirismo domina la industria porque tiene ventajas es más natural es más humano conecta más. Afortunadamente siento que yo tengo un pie en ambos mundos y lo que estoy tratando de ser, es cada vez más fluido y más natural y menos cuadrado.
Entonces para este festival Estéreo Picnic, ¿Cómo ves que aporta en sí a la escena musical colombiana y cómo es que tú buscarías aportar con tu música en este evento?
Yo siento que lo principal es como yo considero que mi propuesta artística es distinta a lo que hay en Colombia. Por estas cosas que te cuento como que creo que la moda en Colombia se ha vuelto como… como ya estaba un poquito avanzando lo que era el rock de hace unas décadas. En Colombia se están oyendo cosas mucho más modernas, mucho más pop, el rock que hay es como más tirando a lo que es el post punk o cosas más alternativas ,pues, pero creo que pocos se están enfocando tanto en lo vintage, ¿no?, en lo arcaico que siento que pues también es una moda. Lo vintage es una moda, pero un músico clásico es el mejor ejemplo de un músico vintage. Son personas que se dedican a tocar música hace siglos o décadas, en pocos casos pues. Entonces, creo que me parece muy bonito como esta idea de recrear músicas viejas que es lo que hacen los músicos clásicos, pero no irse muy lejano, sino a los ochentas o en los setentas, pero me parece que es importante como digo pueda viajar en el tiempo, hacia atrás. Creo que ahí sale el arte, siempre recupera cosas de atrás es una cosa común. Entonces siento que eso es un elemento que va a traer algo nuevo nacional colombiana y latinoamericana y también esto de los pianos. Yo me tomo muy en serio ese sonido. Yo.. yo no sé cómo explicar lo distinto que es tocar un piano que en un teclado. Tú le das a un guitarrista un ukelele, es así drástico. Entonces ,sí ,llevar un piano de verdad, como debería ser y un show muy bien hecho, muy planeado, muy perfeccionista de cierta forma, que creo que no es la tendencia cómo que lo que te digo. Como a veces me cuesta hacer más fluido y natural pero pues, me importa. Creo que está está pulida es que yo quiero un show que sea un poquito más coreográfico de cierta forma, no es lo que se suele ver y creo que va a dejar un un eco muy grande en la en las cabezas de las personas, porque va a ser un show bien armado. El piano siempre se queda ahí, un piano de cola queda, que es un eso no se ve ya. La gente se simplifica y se va más por máquinas electrónicas, guitarras, pedales, pero yo sí quiero volver un poquito a lo clásico, del formato acústico que creo que se va a sentir más musical dentro de todo.
Está en tu onda, y lo que buscas es cómo marcar más a lo tuyo que es lo clásico, y me parece la verdad genial. Respecto a esto, tus singles posicionados, ‘Como Una Nube’ y ‘Espuma’, ¿Cómo tomas este reconocimiento por tus oyentes?
Bueno pues, es curioso porque es difícil percibir esas cosas. Uno no sabe realmente qué tanto te oyen la música, porque tú casi nunca estás cuando están oyendo, pero hay algunas ocurrencias donde escuchaste música sonando en sitios, o lo de sonando en alguna parte. Bueno, me acuerdo que fui a una fiesta de alguien que no conocía y pues pusieron la música de uno, eso me parece un poco surreal que suceda, o como gente que sepa las canciones de una de esas cosas son raras. Obviamente hay niveles, no es como Bad Bunny, que tú vas a comprar ropa y suenan en los vestuarios y después vas al baño. Y después en el taxi lo ponen que ya es un nivel ridículo de popularidad, pero sin embargo es muy loco que eso pase. Entonces es muy gratificante, creo que ese es el sentimiento más bonito de ser músico, como saber que la gente está escuchando tu música.
Sí debe ser muy gratificante, pues hay personas que ni te conocen y están disfrutando de de lo que haces.
Es muy loco.
¡Sí! Tenemos una pregunta curiosa, ¿Tú, por qué crees que deberían de escuchar a Duplat?
Pues, porque es diferente. Yo he tenido como mi meta más grande, “creativamente”, evitar sonar como directamente a alguien más… Eso es inevitable, y tú hagas lo que hagas si suenan parecido a alguien, no se puede evitar, pero el hecho de pensar así creo que sí le da un sonido distinto a la música. Yo trato de abstenerme de buscar muchas referencias a la hora de hacer música. Tratar de ser lo más genuino que pueda, entonces siento que lo que yo tengo que hacer es eso algo que considero muy mío, muy basado en lo que yo pienso y lo que yo considero que es la música, y creo que creo que esa es la propuesta de valor.
¿Cuál sería el factor principal que te diferenciaría de otros artistas?
Es lo del piano,… El piano no es común, es una moda que está muriendo de cierta forma en la música popular, y creo que es el factor diferencial más grande que uno tiene ahí. Entonces, también trato de ser muy meticuloso con la forma de escribir las letras. Creo que es muy chistoso porque uno cuando crea músicas y letras, creyendo que hay que escribir de cierta manera y con lo que se va dando cuenta es que uno debería escribir tal como habla, pero es difícil… a uno le da miedo. Mira cualquier personaje; una canción que está empezando… y siempre recurre a ciertos clichés y sea de una forma rara. Las grandes canciones no son así, las grandes canciones son simples y creo que eso yo le pongo mucho esmero a mi forma de escribir y creo que también es algo diferente que hay en la música.
Es algo muy notorio y bueno es algo que llama la atención, en realidad muy buena la información que nos has compartido sobre tu esencia musical. Te deseo muy buenas vibras para el festival Estéreo Picnic. Ten un gran comienzo y bueno, unas palabras para tus seguidores.
Bueno pues, a todos los que van al festival que… sé que mucha gente viene para Colombia a este evento pues muy invitados a ver mi show que es el viernes (hoy) o sea mañana a las 4:00 pm en la tarima Adidas, y los que no van a ir pues, invitadisimos a escuchar música. No sólo la mía, sino toda la música que hacen localmente. En Panamá sé que hay muchos artistas, por ejemplo en Ecuador hay demasiada música en Venezuela, hay demasiados artistas algo muy común. Entonces la invitación es a que escuchemos música local en español por Dios. Y pues, que escuchen mi trabajo @duplat en redes y.. ojalá si van al festival, pues disfruten el show, que yo sé que va a ser un gran show.
De seguro que va a ser así un show espectacular. Bueno eso fue todo por hoy, muchas gracias Daniel por estar aquí y esperemos vernos una próxima vez.
Claro que sí, un gustazo.
Etiquetas: