- Inicio
- Noticias
Daniel Noah Miller: “Hacer música es una oportunidad para darle sentido a algo que no tiene sentido para mí en ese momento” [ENTREVISTA]
El cantante nicaragüense-estadounidense habló con nosotros sobre su último single ‘You Never Fight On My Time’, sus principales motivaciones para componer y la introspección combinada con experimentación que rodea su música.
Por: Alonso Rodríguez
Publicado el: 07/02/2024
Dentro de Estados Unidos existen diferentes propuestas musicales, durante el 2023 Daniel Noah Miller, integrante de la banda Lewis del Mar, sorprendió a muchos con la presentación de distintos sencillos que formarían parte de un álbum como muestra de su proyecto solista.
You Never Fight On My Time es el último sencillo lanzado y es una prueba de todo lo que ofrece el músico con este nuevo álbum: Letras introspectivas que reflejan diferentes conflictos y una instrumentación experimental con mucha presencia de recursos análogos.
Hola Daniel ¿Cómo te encuentras hoy?
Estoy bien, me desperté un poco tarde porque anoche tuve una sesión donde ayudé a un amigo que está acabando un álbum.
Quiero felicitarte por los sencillos que lanzaste durante la segunda mitad del 2023 ¿Cómo te sientes con todo el apoyo recibido en este tiempo?
Me siento muy afortunado y agradecido de que gente que ama la música y vive en otros países como Perú o Chile escuche mi música y se tome el tiempo de hablarme.
No tomo nada por sentado, en estos momentos hay mucha gente haciendo música y me siento muy agradecido porque me escuchen a mi. Compongo para mí mismo pero siempre espero que llegue a más personas y las afecte emocionalmente de manera positiva o les ayude a sentirme más como ellos mismos.
Es importante conectar con el artista y en tu caso creo que esa conexión fluye naturalmente al hacer música introspectiva.
Eso espero, hice este álbum en un momento muy introspectivo de mi vida, creo que en un momento en que muchas personas miraban hacia adentro, en lugar de hacia afuera, es un gran problema que tenemos en Estados Unidos: No todas las personas se cuidan las unas a las otras.
Entonces el álbum trata sobre eso y sí, creo que el álbum transmite mucha empatía y espero que eso se note cuando todos lo escuchen.
En tu último single ‘You Never Fight On My Time’, hablas sobre la comunicación fallida dentro de una relación ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración para hablar de este tema que muchas veces resulta complicado de hablar?
Al principio la inspiración partió de una relación, esa persona y la forma en que lo sentí. Hacer música normalmente es una oportunidad para darle sentido a algo que no tiene sentido para mí en ese momento. En esa situación sentí que estaba discutiendo con alguien pero la discusión no era sobre el tema, sino de la forma en que estábamos hablando; no podía entenderlo en mi mente, no estábamos llegando a lo importante y me di cuenta de algo que leí: En el amor muchas veces el medio es el mensaje, no es el contexto, sino la manera en como hablas.
Medito todos los días, también leo y escucho a Pema Chodron y Tara Brach, ambas hablan sobre cómo confiamos en nosotros mismos y abrimos nuestros corazones en una sociedad que desalienta eso. Creo que la inspiración también viene de leerlas y escuchar sus podcasts, ambas hablan de relaciones y cómo superar lo que a menudo parece una gran división.
Para este lanzamiento trabajaste con Jack Hallenbeck ¿De qué modo trabajaron para mantener ese nivel de introspección en tu música?
Jack me dejó hacer la música, escribí todas las canciones solo y las letras también, llegué a él con esto y lo que hizo fue elevarlo, ese es el modo en que puedo describirlo. Si hay algún acorde que puede ser diferente o una parte de la letra, me dice que lo cambie porque él me conoce bien, sabe cómo escribo, de lo que soy capaz y por eso a veces me impulsa.
Creo que es introspectivo porque escribí todo en mi sofá mientras estaba solo durante la pandemia y me había mudado a este nuevo hogar en Los Ángeles y no conocía a nadie, siempre viví en la Costa Este entre DC y Nueva York.
Cuando llegué con las canciones a Jack y decidimos que era algo en lo que queríamos trabajar adoptamos un enfoque muy ligero, simplemente tratamos de crear un mundo que refuerce la emoción de la canción, ese es el único objetivo. Nos conocemos bien pero fue nuestra primera vez trabajando juntos, ahora estamos haciendo más música y no puedo esperar lo que nos depara el futuro.
La portada también es interesante: Refleja los sentimientos de un conflicto interno ¿Cuál fue el enfoque para elegir la portada de este sencillo y también del próximo álbum?
Leí una cita muy interesante de Bjork donde hablaba de las portadas de sus álbums y como ella está en todas pero haciendo cosas diferentes: Algunas veces mira a la cámara, otras no, otras veces está disfrazada o la foto es en blanco y negro. Ella contó que todas estas decisiones reflejan cómo se sintió cuando hacía la música. Cuando yo estaba haciendo la música sentí que estaba alejándome del mundo y concentrándome en mi interior, por eso mi cara no aparece en ninguna portada y mi cuerpo aparece pero no necesariamente como si fuera yo, me sentía como que no estaba listo para enfrentar al mundo.
Esas fotos las tomamos cerca de Puerto Vallarta en México con Daniel Topete, un amigo mío muy cercano que ha sido fotógrafo por mucho tiempo, antes ya había tomado fotos para Lewis del Mar en 2015, es muy talentoso y me considero afortunado de trabajar con él.
Disintegration Loops es parte de tus influencias, puedo ver el mismo tipo de experimentación en tus canciones ¿Cómo surgió en ti este deseo de experimentar con algo más análogo como las cintas?
Fue una sucesión de cosas, comienza con la compresión que como músico en el siglo XXI si quisiera podría sentarme y componer música para 50 trombones, así que empiezas a pensar sobre tu vida, la forma en la que vives, lo que significa para ti, lo que te gusta y para mi el único objetivo es empezar a hacer sonidos que reflejen mi vida y la forma en la que veo al mundo.
No me gusta la tecnología, no tenía redes sociales antes de comenzar Lewis del Mar, actualmente tampoco estoy en las redes sociales, solo subo cosas relacionadas a mi trabajo, siento que la tecnología en realidad desconecta a las personas, las aísla y hace creer que pueden ser famosos sin ninguna razón. Prefiero una existencia más lenta y con conexiones profundas, como saborear el momento y capturarlo con sus imperfecciones; no digo nada nuevo, hay muchos artistas que también se sienten así.
Con todo eso en mente llegué a la idea de hacer loops con cinta y escuchar otra vez Disintegration Loops en respuesta a que ahora hay mucha música sin intención, empezó a no gustarme mucho oír música que tuviera letra, después que quité la idea de las letras poco a poco volví a sentirme feliz y tranquilo con la música, es un lenguaje universal y es muy cierto.
Este proyecto es un homenaje a Disintegration Loops y lo que reflejó del 11 de septiembre, que para muchos es el inicio de la situación actual en la que nos encontramos donde nadie confía en los demás. Quería crear la sensación de que las cosas se estaban desmoronando y comencé a probar cosas diferentes en una cinta de cassette, nos tomó tiempo pero con Jack descubrimos cómo ubicarlo dentro de las grabaciones.
En un par de semanas estarás tocando en Nueva York y es muy especial porque será el mismo día que el álbum está disponible ¿Qué puedes contarnos sobre este show?
Intento hacer lo mismo que describía: Tomar una idea y traducirla a otros medios, uno de ellos es en vivo, he resampleado el material original en esta interpretación casi ambiental del álbum. Es como una forma desintegrada de la música, volveré a hacer este show de manera ampliada, la primera presentación la hice en Los Ángeles, pero para Nueva York será más amplia.
Parte de este deseo también se traslada a tus oyentes: Tu álbum estará disponible en cassette y vinilo ¿Qué opinas acerca del retorno de estos formatos al mercado masivo?
Es interesante, hace poco leí que cerca del 75% de los vinilos comprados no son reproducidos, no sé cómo pueden saberlo pero me pareció algo interesante. Me encantan los vinilos, siempre vuelvo a ellos, es la forma principal en que escucho música, de verdad me gustan los álbums.
Como todos los demás he tenido fases, cuando algo es nuevo es emocionante, me gustó el streaming por un tiempo pero luego se hizo abrumador, es algo degradante para los músicos la forma en que trata y paga Spotify. Amo la música y me parece que eso está mal colectivamente para todos, cada vez se hace más difícil para quienes escuchan música tener conexiones significativas con la música en este formato.
Espero que más gente escuche vinilos y absorba los discos y se tome el tiempo de entender que los artistas pasan mucho tiempo creando algo que llegue a los demás, nunca sabes qué, nunca sabrás lo que vas a encontrar y esa es la parte más emocionante de escuchar un álbum completo.
Me gustaría acabar esta entrevista con esto: Imagina que esta entrevista será leída por personas en 100 años ¿Qué mensaje te gustaría dejar?
Sean amables unos con otros, todo el mundo es una persona profundamente compleja con un conjunto de situaciones que los han rodeado a lo largo de sus vidas y la única forma en que se puede llegar a algo es que podamos sentirnos seguros de manera colectiva.
Etiquetas: