- Inicio
- Noticias
Olaya Sound System: “La cumbia y lo tropical siempre va a tener un lugar fundamental que nos va a identificar como latinos que somos” [ENTREVISTA]
En una entrevista exclusiva, con Matteo Bonora de los Olaya Sound System, nos comparte sus planes para el 2024, incluyendo el lanzamiento de un nuevo álbum y giras internacionales.

Por: Jorge Esqueda
Publicado el: 16/07/2024
Con 15 años de carrera, la banda integrada por Lorenzo Zolezzi (voz y guitarra), Matteo Bonora (voz y guitarra), Ricardo Canales (teclados), Rodrigo Castillo (Batería y percusión), Andrés Abugattas (bajo) y Carlos Morales (percusión menor y animación) se mantienen vigentes en los escenarios limeños. Estrenos, presentaciones, festivales, la banda de cumbia quiere festejar su aniversario con todo en el 2024 pues aún esperan más sorpresas y presentaciones.
Ya han presentado 3 sencillos este año, el último llamado ‘Ven’ el cual realizaron junto a Mauricio Mesones. Y como nos adelantó Matteo Bonora, este año aún tendrán más sencillos por presentar y cada uno vendrá acompañado de su respectivo video.
Para cerrar el año, Olaya Sound System estará estrenando un nuevo álbum con más canciones además de las que hayan sido lanzadas y mantienen el ojo en el extranjero para llevar el ritmo y cumbia fuera de Perú.
Quiero comenzar hablando de lo que ha estado sucediendo con la banda últimamente: lanzaron un nuevo sencillo el mes pasado y han participado en varios festivales. Además, han estado celebrando de manera especial sus 15 años. En particular, en el Selvámonos, La Fiesta de la Música y el Hola Fest. ¿Cómo les ha ido en estas últimas fechas? ¿Cómo se sienten al respecto?
Estamos muy contentos, junio ha sido realmente espectacular para nosotros. Participamos en el increíble Festival Selvámonos, que celebra sus 15 años, y es genial porque hemos crecido junto a ellos y valoramos su importancia para la música aquí y en toda la región. Nuestra presentación en Oxapampa fue fantástica, con un público impresionante. Además, este fin de semana estuvimos en la Fiesta de la Música de la Alianza Francesa en Lima, en Miraflores, con una gran concurrencia. Fue otro evento memorable, conectando con diversos públicos, desde niños hasta adultos mayores. El Hola Fest también fue excelente, cerrando un fin de semana fantástico.
Me mencionas que se te hace interesante el mercado que puede haber aquí en México. Sé que ya tienen algunas fechas programadas para julio, pero no estoy seguro si tienen planeado algo más a futuro para venir aquí pronto
Nosotros estuvimos el año pasado, hicimos una primera exploración a México que fue una experiencia increíble, tuvimos varias fechas, como tres o cuatro en Ciudad de México y una que fue la más grande en Cuernavaca, Morelos, en un festival de cervezas artesanales, el Beer Fest, que es un evento que resulta muy grande, lo estuvo cerrando Café Tacvba, fue para nosotros muy bacán participar de eso, conocer, dar una primera probada de este mercado tan increíble que es el mexicano, y las expectativas de volver son grandes, todavía no hay nada muy concreto, dejamos algunos amigos muy buenos, algunos aliados importantes por allá con quienes todavía está pendiente terminar de armar un retorno, pero definitivamente si es que no se puede este año, el próximo año sí o sí estaremos llegando a México.
¿Qué prefieren ustedes, tocar en un concierto exclusivo de su banda o en un festival donde comparten escenario con artistas más grandes y atraen a una audiencia diversa?
Bueno, creo que hay que disfrutar cada oportunidad que se tiene de estar en el escenario y compartir nuestro trabajo, ¿no? Siempre hemos adoptado esa filosofía. Nos encanta la emoción y la adrenalina de tocar ante un gran público en festivales, pero también valoramos mucho nuestras raíces y el contacto con audiencias más pequeñas, íntimas, donde se genera una energía especial.
Después de 15 años de carrera y varios shows seguidos, ¿cómo crees que ha evolucionado su show en vivo? ¿Qué nuevos elementos han incorporado, qué han cambiado y cómo es ahora?
Yo que estoy acá desde el comienzo te puedo decir que ha sido y sigue siendo constante el cambio, la evolución, la mejora, tenemos un ida y vuelta muy importante entre los músicos y entre los que dirigimos este proyecto con la idea de mejorar siempre todas las áreas que implican tener una agrupación musical y evidentemente el show es la punta de lanza de todo. Nosotros sabemos que uno de los fuertes de Olaya es su presentación en vivo, muy energética, que invita mucho a la gente a participar, y eso a la gente le encanta, por ese lado, no ha habido como que una implementación importante, siempre buscamos que sea una experiencia fuerte para la gente, que bailen, que salten, que canten, entonces tenemos muchos momentos de interacción, donde los invitamos a participar, que hemos ido desarrollando con el tiempo, y obviamente también otras cosas que se van mejorando a nivel profesional, como cada músico se va perfeccionando, el ensamble musical obviamente cada vez está más sólido y también todas las cosas que rodean a la música, como las visuales, las luces, que son muy importantes también.
Quería comentarte sobre el sonido distintivo que tienen ustedes, ya que me recordó a algunas bandas mexicanas como Son Rompe Pera o Sonido Gallo Negro. Quisiera preguntarte: considerando que su música abarca varios estilos, pero principalmente la cumbia, en Latinoamérica actualmente hay géneros como el reggaetón y lo urbano que están muy populares, así como los corridos tumbados que también tienen un gran impacto. ¿Cuál crees que es el lugar actual de la cumbia? Especialmente tomando en cuenta bandas como la suya que fusionan sonidos como el reggae y lo tropical, ¿cómo ves la posición de la cumbia en este momento en Latinoamérica?
Yo creo que más allá de todo lo mainstream que va siempre a tener un lugar, y lo podemos ver actualmente en lo urbano, lo tropical y la cumbia siempre va a ser un lenguaje, un sonido transversal a toda Latinoamérica, y es como nuestra raíz. A nosotros nos gusta decir que es una raíz muy importante que compartimos todos los latinos. La cumbia siempre va a tener un lugar fundamental que nos va a identificar como latinos que somos, entonces siempre va a tener este lugar de pertenencia tan importante, va a ser algo que nos va a dar orgullo también y que nos va a hermanar como latinos que somos llevando lo nuestro a donde nos toque ir y al final creo que la cumbia tiene muchísima historia detrás yel integrar esos sonidos también y poder estar, pues no en contra, pero mantenerse a pesar de lo mainstream que exista, creo que es muy bueno para la música en general.
Ahora me gustaría que me hablaras de una de sus canciones, ‘Invierno Limeño’. En Perú es invierno mientras que aquí en México estamos en la transición hacia la primavera-verano. Al escuchar esta canción, percibo cierta nostalgia y la manera en que la música puede ser reconfortante. No conozco la historia detrás de ella, pero al recordarla, me pregunto: ¿Cómo ha evolucionado desde su lanzamiento en 2017? ¿Crees que tiene el mismo significado ahora que cuando fue lanzada?
Esa es una composición de Lorenzo, de mi compañero que es el otro cantante de la banda, guitarrista, pero creo que sé de dónde viene su feeling a la hora de componerlo y es que bueno, no sé si tú has tenido la oportunidad de estar acá en Lima, pero tiene una característica muy particular cuando viene esta temporada invernal, se pone muy gris, muy lleno de humedad, de neblina y de llovizna, y eso afecta a la gente realmente, como que te da una nostalgia, un espíritu así, como nostálgico, triste, pero esperanzado también, que se ha plasmado mucho en el arte, ¿sabes? en la poesía, en la literatura y por supuesto en la música. Entonces definitivamente creo que esa inspiración de mi compañero Lorenzo Zolezzi viene de ahí, y de la mano obviamente ahí de un tema amoroso, te hace sentir este ambiente que te rodea en este caso gris con lo gris que puede estar sucediendo en tu corazón por quizás un tema de desamor, entonces por ahí viene el tema y musicalmente es muy muy chicha. Desde esa época ha ido fluctuando igual, siempre se mantiene ahí entre las que más le gusta a la gente porque además yo creo que representa bastante el sonido de la banda con una guitarra con un ataque bastante chichero y esta onda justamente nostálgica.
Como me describes cómo se pone Lima, creo que es una canción que se mantiene bastante vigente, y bueno, dices que a la gente realmente es de las que más les gusta todavía en este momento. Para terminar, han sacado ya tres canciones en lo que va del año, la última la de ‘Ven’ con Mauricio Mesones, ¿qué más se viene en el resto de 2024 para Olaya?
Bueno, seguimos teniendo un año de muchísima actividad, continuando los tres lanzamientos que bien mencionas, vamos a seguir con tres singles más, en esa frecuencia, más o menos de mes y medio, dos meses, que los están separando cada uno con su videoclip, ya muy pronto, en menos de un mes, vamos a estar presentando el cuarto single del año, así mismo saldrá un quinto, un sexto, y antes de terminar el año, definitivamente estaremos lanzando un disco completo con más canciones todavía, conmemorando justamente nuestros 15 años, y esto va a implicar obviamente muchos videoclips y mucha movida de nuestra parte acá en Lima, en las partes de Perú donde nos toque visitar, que felizmente estamos pudiendo visitar bastante este año, y por supuesto siempre con un ojito mirando lo que pueda salir afuera, hay alguna posibilidad de visitar el querido Chile nuevamente, que es un país donde vemos donde hemos tocado varias veces ya y que también es un lugar donde siempre queremos volver. Por supuesto mirando a México, a Europa y cualquier oportunidad de llevar nuestro sonido más allá de las fronteras de nuestro querido Perú.
Etiquetas: