- Inicio
- Noticias
Mother Mother: “Lo que creías que estaba mal en ti es, en realidad, algo único que le ofreces al mundo” [ENTREVISTA]
La banda canadiense Mother Mother no puede esperar a tocar en Latinoamérica para sentir la energía electrizante y contagiosa de un público que encuentra un lugar de entendimiento y euforia en su música.
![](https://workedmusic.com/wp-content/uploads/2024/07/HEAT-WAVES_20240726_093746_0000.png)
Por: Gabriela Montiel
Publicado el: 26/07/2024
A principios de año, la banda canadiense Mother Mother (integrada por Ryan Guldemond, Molly Guldemond, Jasmin Parkin, Ali Siadat y Mike Young) lanzó su noveno álbum de estudio titulado “Grief Chapter”, el cual explora el tema de la muerte desde distintos ángulos en los cuales surgen cuestionamientos sobre la impermanencia y el duelo experimentado a través de mensajes de texto. En el sencillo ‘Explode!’, la letra de la canción juega con la conexión de las frases al decir: “And my friends will ask when I feel relaxed and I say When I die I let go (Y mis amigos me preguntarán hasta cuándo me relajaré y diré: cuando muera dejaré ir)”. En este apunte, la relajación sobre la vida sólo podrá lograrse cuando llegue la muerte y, también, sólo cuando se muera se podrá deshacer de las preocupaciones.
Este tipo de letras, muchas veces incómodamente divertidas, son las que inundan en la discografía de Mother Mother, una agrupación veterana que comenzó su carrera en 2005 y que en 2020 encontró una nueva apreciación de la extravagancia de su música debido a las tendencias de TikTok. Canciones como ‘Hayloft’, ‘Verbatim’ o ‘Burning Pile’ ahora pertenecen a un lore de internet en el que las voces teatrales y juguetonas de Ryan y Molly Guldemond y Jasmin Parkin son una entrada a un mundo de infinitas posibilidades y narrativas sin restricciones. Precisamente, esos pocos segundos que permite la plataforma son una evidencia de que la música, creada a partir de la libertad de la mente y dejando atrás el qué dirán, hallará su espacio y público indicado.
La actitud estimulante y la pasión por seguir creando de los canadienses no sólo se manifiesta en sus álbumes, sino también en los escenarios, pues las historias y emociones narradas en las canciones cobran vida, además de que en sus shows hay sorpresas como covers inesperados de variados artistas como Pixies, Radiohead o Lana del Rey. Este año, Mother Mother celebra el lanzamiento de “Grief Chapter” con un tour mundial que tendrá paradas en países de Latinoamérica como México, Perú, Brasil, Argentina, Chile y Colombia (mencionadas en el orden de las fechas de la gira).
Previo a sus conciertos, tuvimos una conversación con Ryan Guldemond, cantante, guitarrista y letrista de la banda, que giró en torno a su filosofía sobre la creatividad sin cadenas y reveló la inmensa gratitud que siente a sus fans, quienes siguen y apoyan el flujo de su ingenio.
Me siento emocionada de estar aquí con Ryan Guldemond de Mother Mother. En este momento están de gira y a pesar de ello, veo en sus redes sociales que nunca dejan de trabajar en nueva música. A principios de este año, lanzaron su noveno álbum de estudio titulado “Grief Chapter”, el cual trata de temas como la mortalidad, la vida y la muerte y la impermanencia. En cierto sentido, esto se relaciona con el carpe diem y como estás de tour, quería preguntarte, ¿en los conciertos tienes momentos revelatorios de carpe diem que te ayudan a nunca cansarte de hacer shows en vivo?
Sí, y eso se espera que se repita cada noche. Usualmente es así, ya que tocar en vivo es una experiencia trascendental y mágica. Tendrías que estar muy distraído o estar en otro mundo para no lograr un momento de carpe diem, de aprovechar el momento.
Estamos muy impacientes de asistir a sus conciertos aquí en Latinoamérica. Irán a México, Perú, Argentina, Brasil. etc. ¿Cuáles son los esenciales para un buen show de Mother Mother? ¿Qué esperan de sus fans en Latinoamérica?
Hemos ido a Latinoamérica antes, sobre todo a festivales, los cuales han sido increíbles. Allá la apreciación por la música es de mucha pasión y los fans han sido muy generosos con nosotros. Estamos emocionados de sentir nuevamente esa energía, sobre todo porque la sentiremos en un show nuestro, en un recinto donde solo habrá gente que realmente quiere estar ahí. ¡Será genial! Estamos muy emocionados de regresar.
Sí, aquí realmente vivimos el carpe diem cuando se trata de conciertos. En cuanto entramos al venue dejamos todo atrás y es ese momento lo único que importa.
Creo que eso se siente. Es algo hermoso que se contagia y nos hace sentir mucho más vivos en el escenario.
Es una hermosa experiencia no sólo para la banda sino también para el público. Pasando a otro tema, en relación a tu proceso de escritura, tengo mucha curiosidad en conocer cuáles son tus influencias literarias, ya que en las canciones de Mother Mother hay estas sílabas melódicas que pueden referir a la poesía DADÁ (dadaísta), así como también hay historias con personajes definidos y múltiples voces. ¿Qué autores lees?
No sé si los autores que leo realmente influyen a mis letras como las letras de otros músicos que escriben. La primera vez que escuché ‘Rocky Raccoon’ de The Beatles, pensé: “¡Wow, esto es genial! Puedes contar una historia” Fue muy específico escuchar la historia de un personaje ficticio. Lo recuerdo perfectamente porque tuvo mucho impacto en mí. Después me senté y escribí una historia llamada “Fighting Fred”, solo trataba de copiar a ‘Rocky Raccoon’. Me gustan las letras de Black Francis, muy retorcidas, fonéticas y extrañas. También disfruto de la lírica de Tom Waits, es simplemente poesía.
Es increíble escucharlo porque realmente me interesaba saber de dónde venían estas sílabas que se usan mucho en las canciones de Mother Mother. Esto me lleva a pensar en las implicaciones de tener varias voces en la banda y crear, de alguna forma, una voz andrógina principal. ¿Podrías hablar de ello y cómo se ensamblan las partes vocales?
¿Sabes? Es chistoso porque el elemento vocal de Mother Mother surgió porque yo no me sentía como un verdadero cantante. Así que cuando comencé la banda, era el guitarrista y así me identificaba. Pero cuando escribía las canciones me pregunté “¿quién va a cantarlas? Supongo que tendré que ser yo”. Al inicio me intimidaba mucho cantar enfrente de la gente, ya que no me sentía seguro como cantante; la solución que encontré fue comenzar una banda en la que hiciéramos canciones con muchas armonías, con otras voces como para tapar mi propia voz. De alguna manera así nació la banda, nació de lo que yo creía era una debilidad. Es una especie de moraleja de nuestra historia: lo que creías que estaba mal en ti es, en realidad, algo único que le ofreces al mundo.
Y es algo que se distingue de la identidad de la banda y los fans realmente lo aprecian. Además, hay una característica genial de Mother Mother que es su aproximación tan libre a la música. Por ejemplo, incorporan ideas de otras artes como hacer una segunda parte de su canción ‘Hayloft’ como si se tratara de una secuela de una película. ¿Crees que la música es un medio de múltiples facetas que no solo involucra el sentido de la escucha?
Definitivamente, pienso que la música es solo una fase de la creatividad. La creatividad es una energía, una forma de vida, una forma de percibir el mundo. Mientras más vivas tus días de manera creativa, mucha más música podrás escribir, más arte e ideas sucederán. Por eso creo que la música no puede caber en una sola categoría. Usa tu creatividad como una manera de vivir y entonces podrás ver cómo las ideas fluyen y las canciones nacerán, o cualquier arte que practiques.
Tiene mucho que ver sobre tu proceso creativo tan libre. Por otra parte, ya que la banda se hizo viral en Tiktok, ¿qué piensas de las modificaciones de tus canciones, como las versiones “slowed y sped up” (populares en la plataforma) y del uso de éstas en tendencias y ediciones (edits) que a veces no tienen relación con Mother Mother?
En cuanto lanzas tu música, ya no tiene que ver contigo, la liberas. Es hermoso ver el caos de la industria y la relación que las personas tienen con las cosas que las inspiran. Toman una canción y la cambian, hacen una mutación. La pueden hacer más lenta o más rápida. Vivimos en una época en la que la tecnología nos permite hacer muchas cosas como darle un giro al medio. Quiero decir, ¿quién soy yo para decidir que eso no puede suceder? En cuanto se libera una canción, ya no me pertenece. La dejas libre y permites que la “evolución” se encargue de lo demás. La verdad es que no tengo problema con las versiones rápidas o lentas, ni tampoco con que las canciones se usen en tendencias. ¡Es genial! De eso se trata la música.
En cuanto publicas tu música al mundo, ya no te pertenece en cierto sentido
Definitivamente. De hecho, nunca fue tuya para empezar. Tú sólo eres el vehículo para que la energía creativa pueda pasar. Entre más te sientas desprendido de tus creaciones, mucho mejor te sentirás.
Esto me lleva al tema sobre crear comunidad a través de las redes sociales. En sus redes documentan sus procesos creativos, suben versiones acústicas, reaccionan a covers, responden comentarios, entre otras cosas. Para ti, ¿cuál es la importancia de ser cercanos a los fans, de ver sus reacciones a la música de Mother Mother?
Pienso que cada relación florece o muere si se basa en la reciprocidad. La energía que se da en este “jardín” de las relaciones tiene que ser equivalente. Si es un fandom, un familiar o una pareja, las relaciones prosperan cuando las dos partes dan y reciben. Por esa razón, consideramos el lazo con nuestros fans importante, como si fuera cualquier relación en nuestras vidas que queremos sea sana. Por eso subimos videos, comentamos, nos involucramos más allá para hacerles saber que los vemos, que los amamos y que estamos interesados en conocer quiénes son. Esa es nuestra filosofía.
Eso es increíble y su presencia en redes es innegable. Hay ocasiones en las que tú como fan piensas que una banda o tus artistas favoritos son una entidad ausente e inaccesible en tu vida, pero ustedes al responder, dar like, reaccionar crean lazos y eso es importante.
Estoy completamente de acuerdo. Estamos juntos en este barco.
Antes de irnos, tenemos una petición especial de su club de fans Mother Mother Perú Podrías dejar un mensaje para tus fans que siempre están apoyándolos.
Gracias, estamos ansiosos de conocerlos y no podemos esperar a mostrarles nuestro aprecio con un show increíble. Cuídense, pero no se cuiden tanto.
El concierto en Perú está programado para el 20 de octubre en el C.C. Arena. Los clientes de BBVA tendrán la oportunidad de acceder a una preventa exclusiva el 17 de abril, mientras que la venta general comenzó el 18 de abril a las 10 a.m. a través de Ticketmaster.
Escucha el último álbum de Mother Mother, “Grief Chapter” y no te pierdas sus conciertos por Latinoamérica en el mes de octubre.
Etiquetas: