Gauchito Club: “Está bueno mostrarse vulnerables y dejarse cuidar” [ENTREVISTA]

La banda mendocina presenta su último álbum de estudio y el registro de su show en Obras, mientras gira por Latinoamérica y España. Conversamos con su vocalista, Sasha Nazar, sobre estos últimos lanzamientos y sus próximos pasos.

Si bien se puede encontrar entre playlists de indie argentino, Gauchito Club tiene un ingrediente especial. Tal vez por el acento de su tierra natal, Mendoza; o tal vez por sus influencias infinitas, que suman tintes de funk, reggae, cumbia y otros ritmos a su sonido pop, alegre y sensible.

Tras sus primeros dos discos, Guandanara (2018) y El camino de la libertad (2021), lanzaron hace algunos meses Vulnerable, que cierra esta primera etapa de la banda y la encuentra ya consagrada en la escena argentina e internacional. Luego de presentarlo -y de editar un registro en vivo- en el estadio Obras, un mojón para cualquier artista argentino, se preparan para su gira por España, México y Perú.

Hace algunos meses lanzaron Vulnerable, su último álbum de estudio. ¿Cómo está siendo recibido?

Increíble. Es un disco que nos ha traído muchas alegrías, pudimos hacer un montón de cosas, con el poco tiempo que tiene. Lo sacamos en junio del año pasado. Es un disco muy consagratorio para nosotros, tiene lindas colaboraciones, y la gente lo ha adoptado como propio. Tiene canciones que, en vivo, la gente canta muy fuerte, con el corazón. Nos permitió hacer un Estadio Obras presentándolo, que para las bandas argentinas siempre fue un espacio muy icónico.

Hace algunas semanas, también salió el disco en vivo de ese show en Obras. ¿Cómo se vive el lanzamiento de un disco de estudio, versus el de un disco en vivo?

Es diferente. Un disco en vivo es algo que sucede en una hora y media de show y no tiene esa cosa de laboratorio que tienen los discos de estudio, que uno va grabando instrumento por instrumento y escuchando. Acá se agrega un condimento importante, la gente, que es un instrumento más: el cántico y esa energía que nos transmite. Y somos nosotros, como banda, tocando todos en simultáneo. Es una energía diferente, y creo que la pudimos representar bien en el disco. Estamos muy contentos con eso. Nosotros ya teníamos un disco en vivo, la presentación de nuestro primer disco, Guandanara. Fue en Mendoza, a la orilla de un río, un lugar bien alejado al que la gente llegó en bondi, o como podía. La presentación de ese disco también tuvo ese condimento, pero este es una cosa mucho más grande, por el espacio, por el Obras. Hoy se cumplen siete años del lanzamiento de Guandanara, ha sido un camino largo, y con Vulnerable se termina de acomodar la mesa. Me gusta pensarlo de esa manera, como un ciclo de tres discos. Ahora, la gente escucha Gauchito y ya entiende de qué se trata.

La presentación a orillas del río habla de un sello muy propio de Gauchito, que no se pierde más allá de la masificación, de salir de Mendoza o de llegar a otros países. Tienen un estilo autóctono y muy propio. ¿Cómo es recibido ese sonido tan particular en otros países?

Es algo que llevamos como bandera. Y somos versátiles, nuestra música funciona en el río, en el Obras, en un teatro para gente sentada y de traje. Hay algo que puede funcionar en muchos ámbitos, y que nos enorgullece. Lo autóctono lo reciben muy bien, por una cuestión de que lo de raíz tiene una simpatía. Llevar nuestra tierra en nuestras canciones es algo lindo y que se transmite. El año pasado fuimos por primera vez a España y tocamos para muchos argentinos, y le llevamos un poco de hogar a la gente que ha tenido que migrar. Fue muy lindo ver cómo la gente se adueñaba de nuestras canciones, y era como una teletransportación a sus hogares.

Ese carácter autóctono, a la hora de hacer música, ¿lo buscan a conciencia o sale orgánicamente?

Hay un poco y un poco, un lado consciente y uno inconsciente. Un lado de ponerle ese condimento, que está bueno, nos pertenece y va a estar piola para que lo escuche la gente. Pero también hay un lado muy humano y de juego, de que van saliendo músicas y, como nosotros siempre hemos estado escuchando músicas muy diferentes en la televisión, en la radio y en las películas, se va ensamblando y quedando una mezcla muy nuestra. Llevamos como bandera el ir jugando con los géneros musicales, mezclar. Hay una parte de hablar sobre qué estamos queriendo decir, y otra parte que sale así, por sí sola, por arte de magia.

¿Por qué eligieron la canción Vulnerable para nombrar al disco?

Es una palabra que aparece como concepto en diferentes partes del disco, y nos gustó. Nos gustó hacernos cargo de que nosotros, como artistas, cantamos desde la vulnerabilidad. Somos una banda de hombres, y podemos hacerlo de esa manera, y llevar un mensaje de empatía, de que está bueno mostrarse vulnerables y dejarse cuidar por el resto.

Es importante salirse del lugar de artista sufrido o haciéndose el malo.

Tal cual. Hay una tendencia en el género urbano, de autorreferenciarse como el mejor, y que todos los demás son una basura. Tiene su encanto, lo respeto, lo escucho y me divierte, pero a nosotros nos sale desde otro lugar. Siempre hemos sido un poco más naif. Eso de ponernos en ese lado más malote no nos sale tanto, y está bueno hacernos cargo de que podemos ser un poco más tranquilos y exponer esa vulnerabilidad.

Este disco tiene colaboraciones con El Kuelgue y Bandalos Chinos. Más allá de que Gauchito Club integra muchísimos sonidos e influencias, ¿se sienten parte de la escena indie argentina?

Nos sentimos contemporáneos a la música actual, somos parte. Nuestro camino siempre ha sido un poco paralelo porque, de alguna manera, somos un poco extranjeros cada vez que viajamos y tocamos en nuestra capital o en diferentes lugares. Ha sido muy orgánico todo, pertenecemos a la música actual, nos dimos cuenta de eso en los festivales: de repente admirábamos un montón a algunas bandas y escuchábamos su mùsica, y en un Cosquín fuimos convocados y tocamos en un escenario bastante grande, pero muy temprano, entonces estábamos en duda de si nos iba a ver la gente. Pero cuando salimos, había un montón de gente con carteles y cantando nuestras canciones. Ahí vimos que evidentemente éramos parte de algo que es mucho más grande que nosotros, que tiene que ver con la música argentina.

Ahora que están cerrando la trilogía de estos primeros álbumes, aparte de estos meses de tour, ¿qué planes tienen para el resto del año?

Lo siguiente es la gira por España, México y Perú. Es nuestra segunda vez en España, estamos muy contentos porque nos abrió la cabeza, nos abrió un portal que no sabíamos que se podía dar. Estamos re agradecidos por eso. Por primera vez vamos a ir a México y a Perú, que también son dos hitos para nosotros. México es una súper plaza, cualquier banda argentina sueña con eso, lo han hecho un montón de bandas importantes, y el público mexicano es muy buena onda y muy comprometido. Perú lo mismo, nos han mandado mensajes, estamos re flasheados con la idea de ir. Y lo siguiente es que vamos a sacar un tema dentro de poquito, con un artista con quien tuvimos la oportunidad de hacer una canción en uno de estos viajes. Y después, volver y seguir las giras nacionales.

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad