- Críticas
- Álbum Chingos de Changos (2024) de Chingos de Changos [RESEÑA]
Alternative/Indie
Carlos Metta
Álbum Chingos de Changos (2024) de Chingos de Changos [RESEÑA]Por: CrisAcc
Publicado el: 18/12/2024
“¿Me estas grabando?” Con esta desconcertante pregunta da inicio al carnaval onírico de Chingos de Changos (2024), el primer álbum de estudio del compositor y diseñador sonoro mexicano Carlos Metta. A pesar de su corta duración, este proyecto alberga muchas sorpresas, como el primer track siendo un curioso audio de tres segundos titulado, localizado desde el inglés hablado, ‘Are you recording me also?’. Entre cambios de ritmo y estilos musicales, se ocultan sonidos provenientes de todos los rincones del mundo. Todos unidos por la diestra habilidad de Carlos para lograr que confluyan en armonía pese a “ser un caos”.
La primera mitad de ‘Diego de Valencia no logró hacer fortuna’ nos trasporta a una dimensión onírica y cinematográfica. En lo personal, me trasmite muchas vibras a las bandas sonoras de Akira (1988) y a las películas del estudio Ghibli. La construcción del espacio sonoro es demasiado brillante y tierna, lo que hace a la composición más particular una vez se una la voz de un alterado sujeto contando la historia de Diego de Valencia, quien aparentemente por el año 1557 fracasó como regente en América, y se devolvió a España abandonando las minas. Esta canción es tan atrapante y pegajosa, que no te das cuenta y el cambio de beat te pilló desprevenido. La segunda parte de la canción es increíble, ya que le logra sacar provecho a los sonidos desde un ángulo distinto, desplegando las infinitas posibilidades para componer música. También guiada por la senda del IDM de bajo tempo está ‘Gospel’, una de las canciones presentadas como sencillo promocional del proyecto. En este caso, nuestra acompañante es una predicadora de habla inglesa, quien despliega todo su knowledge a través de una atmosfera industrial llena de percusiones pesadas, bronces y vientos. No sé por qué pero la producción me recuerda mucho a las publicadas por G.O.O.D Music en sus mejores tiempos.
El siguiente audio no lo logro descifrar del todo, y quizás no haya por qué, ya que el puro título de este tema me ofrece señales suficientes. ‘Unprotected love making with the devil’ (dejo la traducción – o interpretación – al lector) presenta otro tipo de acercamiento hacia la religión, por lo menos en cuanto a las grabaciones elegidas. Carlos ha comentado que todas estas grabaciones son producto de años y años de salir a todas partes con su grabadora y audífonos con micrófonos. Desde parajes musicales, hasta diálogos carentes de contexto, todo converge como por arte de magia. “Todos creen en Dios”. Por otro lado, el diseño sonoro de este tema es exquisito. Los sintetizadores elegidos me recuerdan a algo que escucharía en algún videojuego retro, mientras que la producción destaca por estilosos detalles de producción. Dichos detalles me gatillan demasiadas vibras al plugin Grossbeat del FL Studio, pero eso es tema para otra conversación. Ya es hora de avanzar en el tracklist y me quiero dar el lujo de traducir el título para presentarlo, ya que en mi país Chile lo diríamos ‘Rebelión campesina bajo circunstancias muy truchas’ (“Village rebbelion under fishy very fishy circumstances”). Y un título tan raro solo podría serle otorgado a una canción aun más peculiar. Esta pieza sonora es una lucha constante entre baterías hiperactivas y samples sonoros distorsionados hasta el máximo de sus capacidades. Raro e impredecible. Desde canciones folclóricas, balbuceos, y las maravillas que la distorsión y el cambio de pitch pueden realizarle a la voz humana. Si bien no es una canción tan larga, logra propiciar cada combinación posible entre las secuencias de batería y las grabaciones.
En contraposición al corte anterior tenemos ‘Cuidado que esta madre muerde’. Durante la primera mitad es notoria la presencia de sonidos asociados al medio oriente. Por su parte, este track aborda dicha estética desde otro enfoque más. Esto de la mano con un Groove hiphopero innegable que le da esa sabrosa línea de bajo. Todos los elementos resaltan mientras el tema progresa, y se añaden los samples vocales. En esta ocasión son solo cantos y vocalizaciones, distinguiéndose de entre sus pares. Aunque, quien lleva más al extremo es el corte dub más experimental que, por supuesto, es el tema homónimo. ‘Chingos de Changos’ tiene de todo. Downtempo, baterías secuenciadas, keman, breaks de electrónica, guitarras eléctricas. Carlos, en su rol de cazador furtivo de sonidos, ornamenta sus producciones con capas y capas de grabaciones únicas y cautivantes. El collage musical de Carlos Metta refleja años de trabajo de campo, poniendo en jaque al copyright con una estupenda propuesta. Este track está acreditado como una colaboración con el cantautor mexicano Todd Clouser.
Este último tramo lo comienza otro track adelantado a la salida del proyecto. ‘Not in bazar’ es un tema muy peculiar y divertido de escuchar. Es una cumbia que me recuerda al estilo de Chico Trujillo. Hablar de géneros se hace redundante puesto que Carlos logra mezclar todos en apartes infinitas posibilidades. Este quizás sea uno de las canciones con el método de producción más ecléctico para las grabaciones furtivas. Deben ser esas trompetas llenas de sabor a baile. La base está increíble, y la historia del audio no se queda atrás. Cuento corto hecho más corto, se trata de un comerciante marroquí que le está explicando a Carlos las políticas de su negocio: “no estás en un bazar. nada de trueques, solo precio de la casa”. La labor de agente secreto del productor mexicano concluye con ‘No te fumes tus pulmones’. La composición cuenta con muchos arreglos interesantes, como esa especie de cajita musical que acompaña a la frase “nuestro señor nos ve durante el acto sexual”. Ese subtexto religioso que ha estado patente a lo largo del proyecto culmina con este corte extravagante. Es medio payasesco, muy carnavalero, y el audio es intrigante a mas no poder. Quedo al debe con reseñar la canción secreta solo disponible en la versión de vinilo. Aunque ese no es el único secreto que alberga este curioso álbum. Carlos ha mencionado en reiteradas ocasiones como uno de los audios “desapareció” durante la producción del disco. Este grabación correspondía a la visita de Carlos a una iglesia donde se realizaba un extraño ritual.
Apreciación:
Un carnaval de la locura a la mitad de Persia. Carlos Metta logra construir un paisaje sonoro compuesto por decenas de parajes conseguidos en sus viajes por el mundo. Dando como resultado un collage musical lleno de estilo y gracia.
Etiquetas: