- Inicio
- Noticias
Winona Riders: “Nos convertimos en la banda que siempre soñamos ver en vivo” [ENTREVISTA]
La banda se prepara para su próximo concierto en Lima, este 18 de octubre en Vichama Conciertos. La venta de entradas sigue vigente a través de Joinnus.

Por: Maju Orcohuaranga
Publicado el: 14/10/2024
La nueva ola del rocanrol argentino viene recargada de propuestas placenteras como los Winona Riders, una banda conformada en el 2018 que desafía y experimenta diversas texturas musicales imposibles de limitar en una sola etiqueta. Su rebeldía, su desenfreno y un carácter explosivo en el escenario son algunas de las cualidades que destacaron al proyecto en poco tiempo.
La febril propuesta de su último disco, El Sonido del Éxtasis, lleva su primer año al aire y les ha dado pase a los festivales más reconocidos de su país como el Lollapalooza Argentina, Primavera Sound Buenos Aires y Cosquín Rock. Además, este 2024 los trae girando por espacios que ni ellos mismos imaginaron en algún momento, entre ellos Brasil y Perú.
Días previos a su concierto debut por Lima, Worked Music conversó con Ariel Mirabal, cantante y guitarrista de la banda acerca de esta pronta visita y mucho más.
Estamos próximos a su primera fecha en Perú. ¿Cómo vienen preparando este show y con qué expectativas llegan a nuestro país?
Los shows de Brasil y Perú van a ser especiales. Al ser nuestra primera vez por ambos países, la idea es tocar todo porque no se dará regularmente esta oportunidad. Vamos con todo el arsenal y las expectativas van bien. En mi caso es muy loco, yo jamás salí de Argentina, así que cualquier vínculo o afecto musical con otro país es algo nuevo.
Tenemos muchos amigos de Perú. La familia de mi papá vivió mucho tiempo allá, y es lo único que por ahora sé de Perú, después todo es sorpresa.
El año pasado y este han sido de mucho éxito para ustedes. ¿Cómo vienen experimentando esta etapa?
El mayor logro para nosotros es alcanzar lo que nos proponemos, que suelen ser ideas un poco locas al principio, pero una vez hechas, se asimilan más. El año pasado y este siento que vamos entrando a otra liga. Pasamos de ser una banda under a una emergente y ahora hay otras reglas. Participamos del Cosquín Rock, que es un festival que toda la vida vimos desde otro lado, pero empezamos a tocar cuando no habían abierto las puertas y prácticamente tocamos para los pájaros y las montañas. A lo que voy es, ¿qué tan logro es lo que se cree logro? De todas maneras nuestra forma de manejarnos y ver las cosas, es no bajar la guardia nunca.
Han sido catalogados por muchos como parte del nuevo movimiento musical pospandemia. De hecho, parte de su material dio luz durante este periodo, ¿cómo fue trabajar el proyecto a partir de esta coyuntura?
Empezamos a juntarnos en 2018, y para la pandemia ya habíamos tocado unas diez fechas. Era una vez por mes, a lo mucho, y dos, ya era una locura. Después de la pandemia cambió todo, sentimos esas ganas de la gente por salir y la necesidad de transpirar junto con otras en un mismo lugar.
Hubo dos intentos de grabar el primer disco. El primero fue fallido, porque el día que nos íbamos a juntar se determina la pandemia. Pasaron algunos meses que no pudimos hacer nada, hasta que comenzamos a juntarnos en la sala de un amigo para ensayar de forma clandestina. Hasta que se dio la primera oportunidad de salir a los escenarios y ya estábamos bastante preparados. Desde ahí fue no parar y seguimos sin parar.
Hay frases del disco que captaron mi atención, y que en el público puede jugar un poco con las ambivalencias en significados. Por ejemplo, en ‘Dorado y Púrpura’, nos dicen: “Satanás me hizo bailar en unas medias de red y llamó a sus amigos para que todos me vengan a ver”. ¿Cuál es la inspiración detrás de la letra de esta canción?
Un ejercicio que me propuse hace un tiempo para escribir canciones o poesía, es no ponerme filtros. Pero uno siempre quiere tener todo controlado, así que es muy difícil escribir sin filtro.
Darle vía libre al inconsciente para escribir y que la pluma haga el resto es un ejercicio que recomiendo mucho para el que escribe, pero es complicado. Con ‘Dorado y Púrpura’ fue la primera vez que pude lograrlo. Simplemente empecé a escribir siguiendo al inconsciente y es una historia que surgió mientras me duchaba. Además, pienso que la fonética es otro punto muy importante; es decir, que una palabra suene bien, llama tu atención. Es una suma de cosas que lo hacen un arte hermoso. Pocos temas del disco tienen un significado previo y a veces es mejor que no lo tenga.
Ya casi se cumple un año del lanzamiento de su último disco. ¿Qué reflexiones tienen sobre este material?
Musicalmente hablando, para nosotros fue lo más profesional que hicimos en nuestras vidas. La presentación del disco en el Teatro Flores fue bien recibida. Pero para nosotros este tema ya está un poco muerto, y es loco porque no pasó ni siquiera un año. En parte es porque ya entramos a grabar el tercer disco, y los sentidos están enfocados en ello.
¿Qué lugar creen que hoy en día están ocupando en la escena de la nueva generación de bandas argentinas?
No tengo idea, y es algo que me lo pregunto a mí mismo, pero me gusta no tener idea porque siempre se tiende a catalogar algo y a tener todo bajo control. Estamos haciendo lo mejor que podemos, siempre eligiendo el camino más auténtico. Constantemente digo, que nos convertimos en la banda que siempre soñamos ver en vivo. Es como un suceso de necesidades nuestras, lo que nos trajo hasta acá.
Etiquetas: