Jokai: “Sentimos que hay la necesidad de canalizar música con contenido, con mensaje, precisamente en estos tiempos donde hay mucha música que no lo tiene” [ENTREVISTA]

A través de una combinación de influencias diversas y sonidos emotivos, Jokai fusiona elementos tradicionales y contemporáneos en una canción que celebra la vida y el misterio de la existencia.

La destacada banda de indie folk, Jokai, se posiciona en el umbral de un emocionante capítulo en su travesía artística con el anuncio lanzamiento de su más nuevo sencillo ‘Alma Libre’.

Con cuatro años de trayectoria y una dedicación inquebrantable a su arte, este grupo originario de Cholula, compuesto por Jokai (voz y guitarra), Gabriela Domínguez (pads y percusiones) y Rubén Ramos (violín y arreglos), ha labrado su camino artístico con pasión y devoción, preparándose para presentar al mundo su álbum debut titulado “Esencia”. Este trabajo ya ha revelado anticipos como ‘A casa’, ‘Tú y yo’, ‘Libro sin Final’ y este último ‘Alma Libre’ que se lanzará en las plataformas digitales este jueves 16.

En una entrevista exclusiva con el vocalista y guitarrista Jokai, exploramos los inicios de la banda, el proceso creativo, sus metas y detalles sobre sus últimos sencillos, ‘Libro sin Final’ y ‘Alma Libre’. Un encuentro revelador con una banda que promete marcar un hito en la escena musical actual del indie folk.

Para empezar, ¿podrías contarnos cómo fue que conociste a Gabriela y Rubén, y qué los llevó a decidir formar la banda juntos?

Bueno, ya tenía un camino como solista y fue al reconocer la necesidad de rodearme de otros talentos para llevar mi música a nuevas alturas. Conocí a Gabi en un taller de música digital, un espacio que permite utilizar secuencias y pistas en vivo para complementar la parte acústica que ya tenía. Quería enriquecer esa dimensión, rodearla con más elementos. Al ver que Gabi era una profesional en la tecnología musical, le propuse la idea de unirnos y trabajar juntos en lugar de que me enseñara. Le gustó la propuesta y nuestra colaboración comenzó.

En cuanto a Rubén, lo conocí durante una presentación en nuestra ciudad, donde le gustó mucho la propuesta. Después de agradecer a las mesas y regalar tarjetas para encontrarme en redes, empezamos a seguirnos en Instagram. Al explorar su perfil, descubrí que era un multiinstrumentista impresionante, tocando violín de manera excepcional, además de guitarra, bajo, piano, y más. Me quedé impresionado y lo invité a una audición en vivo. Subió al escenario, tocó, y en ese momento supe que quería que fuera parte de mi banda. Le propuse formalmente unirse al grupo, y así, con este trío, llevamos cuatro años, dos de ellos durante la pandemia, que fueron peculiares para todos. Después de trabajar en nuestro sonido, pulir las canciones y enriquecerlas con elementos y arreglos que ambos aportamos, finalmente lanzamos nuestro tercer sencillo, ‘Libro Sin Final’ .Durante la pandemia, grabamos un disco y ahora tenemos 11 canciones listas para ser liberadas a principios del próximo año. En resumen, así es como empezó todo.

Es fascinante cómo la pandemia se ha convertido en un tiempo de reflexión y, en algunos casos, de renovación. ¿Cómo fue que ustedes, con su afinidad por el folk, se encontraron y decidieron fusionar sus diferentes antecedentes musicales para crear un sonido que, aunque tiene raíces en el folk, también tiene un atractivo más universal, algo que podría compararse con bandas más comerciales? Eso lo podemos sentir en su sencillo ‘Libro Sin Final

La base es la guitarra acústica y mi voz potente; todos los temas los compuse mucho antes y se los presenté. Ellos venían de géneros diferentes: Rubén, como violinista clásico, con casi 15 años dedicado a esa música, y Gabi, más orientada hacia grupos latinoamericanos con ritmos y percusiones muy latinas. Entonces, básicamente, entendí que necesitaba la canción que ya tenía y, como yo tenía un estilo marcado, sumaron su propio sello. En realidad, ya traía algo muy desarrollado porque pasé casi 20 años fuera de México, principalmente en el extranjero, donde escuchaba mucho rock anglosajón y música estadounidense. Todo era en inglés hasta que regresé a México, donde nos conocimos, y traduje todo al español. Puede sonar un poco europeo, internacional tal vez, pero gracias a la contribución de ellos, la música tiene más raíces, que era lo que buscaba para este proyecto.

Es bueno saber eso. ¿Una curiosidad, por qué la banda decidió llamarse Jokai?

Bueno, yo ya me llamaba Jokai como nombre artístico. En Bélgica, donde pasé 15 años, Ricardo González sonaba muy exótico y además te asocian como mexicano con Speedy y todo eso. De vuelta en México, al no tener un apellido destacado como Laferte, Larregui o LaFourcade, pensé que necesitaba algo más memorable, algo corto pero impactante como una marca reconocida. Entonces, decidí adoptar el nombre Jokai. Entre colegas, dijeron que sonaba bien como nombre para el proyecto musical. Al sumarse Gabi y Rubén, les expliqué que ya tenía esta marca establecida y sugiero que sigamos trabajando bajo ese nombre, ya que es corto y memorable. Aceptaron la idea, sonaba bien y ya estaba establecido, así que así fue.

¿Y sabes cuál es lo más interesante? Que justamente el nombre Jokai resalta con lo que es el género el folk. Coméntame ahora, ¿qué es lo que tú, en general, con todas estas canciones que has lanzado, quieres transmitir con su música?

Yo en lo personal sentía como una necesidad de canalizar música con contenido, con mensaje, precisamente en estos tiempos donde hay mucha música que no lo tiene, según yo. Como cualquier consumidor de un producto, uno dice, “bueno, esto que tal vez es mi necesidad no lo encuentro tanto en el mercado como me gustaría”. Entonces, me gustaría hacer música que le hable a ese sector, donde te invita a la reflexión, donde puedes concientizar temas tal vez profundos como el padre ausente, el suicidio, la esencia. O sea, más allá del cosmos material. Y entonces, pues ese era como mi interés. Con la banda que pudiéramos ser un embajador de eso. Como proyecto y pues a ellos les gustó mucho.

Ahora conversemos sobre tu nuevo lanzamiento de la cual yo la escucho y parece como una alabanza, una celebración de la vida o renacer. Coméntame cómo surgió la idea de esta canción

Pues al regresar a México después de muchos años fuera, busco reconectar con mis raíces, la mexicanidad, los ritmos latinos y toda esa cosmovisión ancestral de la muerte, especialmente durante el Día de Muertos. Quería explorar este aspecto no como algo triste o feo, sino como una celebración. Con esta canción, deseaba transmitir la idea de que cada día uno renace y tiene la oportunidad de dejar atrás ciertos paradigmas. Al llegar a México, sentí la necesidad de abordar estos temas, y la canción ‘Hasta la Raíz’ de Natalia Lafourcade, que habla de la conexión con la tierra y las raíces, me sirvió de inspiración. Así comenzó la canción, tomando forma con el tema de la muerte, y aquí estamos, recordando que todo esto es una especie de broma divina del universo.

¿Cuál ha sido el desafío más significativo durante la grabación de esta canción?

Bueno, es una de las canciones más extensas del disco, con una duración de cuatro minutos y medio, y el desafío fue asegurarse de que tuviera elementos que mantuvieran la atención del oyente. Necesitaba recursos bien colocados para dejar una impresión duradera y convertirla en una canción que realmente me gustara. Quería que se sintiera auténtica para quien la escuchara. El mayor desafío en el estudio fue seleccionar los sonidos adecuados y decidir la duración, como la ubicación de un solo, entre otras decisiones. También fue desafiante lograr la ejecución adecuada de instrumentos como la jarana y la mandolina. La jarana es un instrumento tradicional de la región de Veracruz en México. Además, era crucial asegurarse de que todos en la banda estuvieran satisfechos con el resultado final, lo cual considero un desafío fundamental en cada canción.

¿Dentro de este disco que se titulará “Esencia”, vamos a poder apreciar colaboraciones?

El disco tiene una colaboración internacional buenísima. Pronto, ojalá lo puedan escuchar.

En pocos días estrenarán el sencillo ‘Alma libre’, y en ella ya podemos captar un auténtico aura musical que simboliza la esencia de la banda, tal como se describe en la información del post. ¿Qué detalles nos puedes compartir sobre la letra y producción de esta nueva entrega?

Sobre la producción y la letra, puedo contarles que es una canción muy autobiográfica, una de las más importantes para mí como compositor. Además, cuenta con la participación estelar de Agustina Paz, una cantautora argentina a la que tuve el gusto de conocer mientras giraba por México en el 2020, antes de la pandemia. Entablamos una linda amistad que continuó durante el tiempo que estuvimos en casa.

Ella grabó su parte en Buenos Aires, y la letra fue totalmente compuesta por mí. La grabación se realizó aquí en la Ciudad de México. La canción trata sobre la voluntad de ser uno mismo, atreverse a encarnar el valor de la autenticidad, animarse a ser visto tal y como eres, y asumir el precio y las consecuencias que conlleva ser lo que eres.

Esta canción puede resonar especialmente con aquellos corazones intuitivos que se animan a ser auténticos, considero que puede ser un himno para ellos. Además, cuenta con un hermoso solo de violín a cargo de Rubén Ramos. Es un híbrido a nivel de producción entre el mundo digital y el orgánico acústico.

Deseamos que resuene mucho con la gente. Sentimos que su mensaje es muy claro y es una invitación a ser nosotros mismos, a darnos permiso de brillar y compartirnos desde lo más genuino.

Qué festivales han podido observar que en un tiempo corto o a mediano plazo encajarían y presentarían su música

Pues el festival que siento yo que aquí en México, por lo menos, es uno de los más importantes y nos encantaría participar es el Corona Capital, donde pues hay, obviamente, muchos artistas internacionales, locales, y siento que encajaríamos bien. Hay otro que se llama Bahidorá que estaría también buenísimo visitar. Siento que tenemos una propuesta que también me encaja y bueno, quién sabe de manera internacional también estaría buenísimo, por ahí, participar en otros lados. Conocimos a Lorena Blume, la oportunidad de compartir escenario en una ocasión hace como año y medio y pues quién sabe, hay una conexión con Perú. Más adelante estaría buenísimo salir de por acá y visitar otros lugares.

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad