- Inicio
- Noticias
Emetres: “Hay niveles a los que uno puede entender o sentirse conectado con la música” [ENTREVISTA]
Celebrando la fusión cultural que forma parte de su vida desde siempre, Emetres lanzó su primer álbum solista el 14 de marzo, uniendo los ritmos latinos que la criaron con elementos electrónicos propios de la vida moderna que lleva en Berlín. Conocimos un poco de su historia y su diversa visión reflejada en su arte.

Por: Luzie Fernández
Publicado el: 18/03/2025
Andrea Trujillo, Emetres en el mundo de la música, se define como una artista Venezolana-Catalana indie y latin pop. También es artista visual. Nacida en Venezuela, emigró a España con su familia cuando tenía 6 años, de esto ya pasaron 21.
Ha formado parte de proyectos con influencias de jazz, blues y grupos corales, como por ejemplo la banda de indie-folk Me & The Monster, pero sintió la necesidad de crear música relacionada a sus raíces latinas y la sensación de sentirse en casa, también mezclándola con elementos incorporados del mindset europeo. Cita a Natalia Lafourcade y Rosalía como sus principales influencias.
Su sonido y letras remiten a la sensibilidad y a la nostalgia, con mucha inspiración en las raíces de la artista y la naturaleza. Por ejemplo, conjuga elementos electrónicos contemporáneos con los folklóricos más clásicos de la música latinoamericana. Líricamente, es introspectiva con la búsqueda de un mundo más saludable y amoroso, con ideales feministas plasmados en historias personales.
El pasado 14 de marzo fue el estreno de su álbum debut de esta nueva etapa, llamado cuchibeat, producido por su guitarrista, el argentino Emilio Amarú, quien aparece acreditado. A lo largo de estos últimos meses habían salido 5 singles: ‘cuchibeat’, ‘mal de amores’, ‘sataa’, ‘avui’ y ‘humedad’. Conversamos con ella sobre todo el proceso hecho para llegar hasta aquí:
El 14 de marzo salió tu álbum debut. ¿Cómo viene todo?
Siento que todo el trabajo que podíamos hacer se ha estado haciendo, pero mentalmente no sé si estaba tan preparada. Emocionada sí, eso seguro.
Estás nerviosa. Sin embargo, este no es tu primer proyecto. Estás debutando como solista, pero ya venías haciendo cosas de antes.
Sí, exacto. Saqué un álbum anteriormente con una banda que tenía, pero la diferencia es que la banda se deshizo como a las dos semanas de sacar el álbum, entonces no hubo chance para exprimirlo y darle todo el cariño que necesitaba, así que siento que esta vez es un poco distinto.
Claro, me imagino que es más personal, ¿no?
Muchísimo más, sí. Empezando por el hecho de que es en español y lo otro era todo en inglés, y eso ya lo cambió todo.
¿Cómo se siente estar erradicada en un lugar que no habla tu idioma a la hora de ser una artista en español?
No es fácil. Estoy rodeada de todos mis amigos y amigas que hacen música, y todos hacen música en inglés, entonces soy la única del grupo que hace música en español, y me hace sentir un poco aislada a veces, porque siento que no entienden al nivel que me gustaría que lo entendiesen. Por eso estoy intentando encontrar a la audiencia correcta aquí, de gente que no es originalmente de aquí, quizás que sí pueda hablar español y entender no solo cómo suena, sino las letras y entender bien quién soy.
¿Pensás que dentro de lo que es la sonoridad se puede conectar con tu yo emocional, aunque no se te entienda en este momento?
Sí, completamente, y creo que eso también se demuestra en la cultura pop en general actualmente. Muchos de los artistas que están dando la vuelta al mundo cantan en español, así que sí creo que se puede comunicar mucho lo que uno quiere decir con la energía de la música, pero sí creo que hay niveles a los que uno puede entender o sentirse conectado con la música.
Estoy pensando -no en un ánimo de compararte, porque no hacen lo mismo- en Arca, que también es una chica de Venezuela que se radicó en España, y le fue muy bien, experimentó y llevó a la escena europea sus propias raíces latinas. ¿Vos te sentís representada por ese tipo de historias?
Sí, bastante. Obviamente es un caso un poco raro porque sí viví muchos años en España, pero igualmente al venirme a Berlín también es otra vez volver a empezar.
¿Qué te llevó a establecerte en Berlín?
Ya llevo 8 años aquí, la razón fue que quería estudiar música y encontré una universidad que hacía algo un poco más orientado hacia el pop, que quizás todavía no había universidades que hicieran programas así en España. Creo que eso ha cambiado a este punto. Vine a estudiar y en teoría iba a ser por 3 años, pero después me gustó la ciudad, me gusta la gente, me gusta lo raro que es vivir aquí.
¿Cómo influye en tu proceso de composición? ¿Qué tipo de ideas te inspira este cambio?
Me hizo anhelar con más ganas hacer música que me haga sentir como en casa. Aquí la gente está muy enfocada en la música electrónica, y habla todo el rato en inglés, porque la mayoría de gente son de sitios fuera de Alemania, hay como un mix de gente de todos lados y todo es muy internacional. Y creo que eso hizo que yo anhelara un poco más sentirme en casa y sentir que puedo expresarme en español, y no solo en el idioma, sino también musicalmente, hacer música que se sienta más latina.
¿Cómo influyen tus raíces latinas, después de haber pasado en realidad casi toda tu vida del otro lado del mundo, en otra cultura y con otras reglas?
Es un mix raro. Mi mamá, por ejemplo, escuchaba mucho a Simón Díaz y a Juan Luis Guerra, entonces siempre ha estado en la casa, y siento que, de alguna manera, siempre teníamos Venezuela en la casa. Es una mezcla un poco rara, incluso en el acento que tengo, un venezolano me dice que no sueno como venezolana, pero un español me diría que tampoco como española, y creo que eso se traduce muy bien también a la música que hago, que quizá no es española, pero tampoco es venezolana.
¿Sentís que en los sonidos que buscás hay las dos cosas siempre?
Sí, y también quizás al final, por mucho que no tenga nada que ver con la música electrónica, sí que hay algunos elementos que son más de ahí: todos los sintetizadores, todo ese universo fue algo que descubrí estando aquí en Berlín, y que al principio aprendí a usar cuando estaba con la banda anterior, que era un poco más en esa dirección de la electrónica. Así que sí que creo que dejó su marca, aunque no sea muy grande.
Tenés un estilo musical muy variado, has tocado muchos géneros, y los has sabido fusionar de buenas maneras. ¿Cómo definirías tu estilo, y qué tipo de influencias te gusta recordar? ¿Qué estás escuchando últimamente que te haya inspirado?
El último disco de Bad Bunny me parece demasiado bueno. Las letras, los ritmos. Cada semana siento que pasa una canción nueva que se queda en mi mente, creo que está muy bien hecho. Y quizás una constante a nivel de letras ha sido siempre Jorge Drexler, me encanta la manera en que narra sus letras y te hace sentir que te metes en su mundo, me encantaría escribir como él.
Trabajaste con productores que también han trabajado con él, ¿Creés que en un futuro podrían tener algún tipo de colaboración?
Toco madera, que eso suene. Sí, lo he pensado mucho y también fue, obviamente, una de las razones por las que intentamos tocar esa puerta para acercarnos un poco más a ese mundo. Me encantaría. Definitivamente se trabaja para llegar a ello en algún momento.
¿Cómo es tu proceso de composición? ¿Qué tipo de elementos considerás a la hora de crear una canción y de transmitir tus mensajes?
Antes de empezar este disco el proceso era muy básico, a veces encontraba alguna frase o algún concepto, a veces una palabra nada más que resonaba conmigo y ya lo escuchaba como con una melodía previamente. Y a partir de ahí empezaba a tocar los acordes en la guitarra o en el piano, poco a poco le sacaba toda la progresión, y al final le escribía toda la letra. Para este disco el proceso fue bastante distinto porque fue en colaboración con mi productor, entonces él alguna vez me pasó un par de beats, por ejemplo, o loops, y a partir de eso fue que empecé a crear las melodías y las voces. Y también en un par de canciones, simplemente vino a la casa y estuvo tocando un poco la guitarra y entre los dos empezamos las canciones. Pero creo que quizás el elemento más importante en mi música son las voces, porque es el instrumento con el que más cómoda me siento y con el que más me gusta jugar. Me encanta meter voces que hagan el rol de instrumentos. En vez de pensar “aquí iría una línea de guitarra o esta nota en piano” lo intento recrear con la voz. Así que creo que esa es la base de mi música.
¿Con qué órden te sentiste más cómoda trabajando? ¿Cómo sentís que brillas más?
Creo que me gusta bastante cuando tengo ya un concepto claro de la letra, aunque no esté terminada, porque así también ya con la letra puedes tener una sensación de cómo quieres que suene, qué quieres transmitir, cómo le das énfasis a lo que estás diciendo. Entonces quizás de esa manera, pero depende mucho.
¿Qué es lo que te gustaría que experimente el público cuando escuche tu álbum? ¿A dónde te gustaría llegar con este proyecto?
Quizás un poquito de volver a ralentizar los procesos por los que va el sector. Siento que hoy en día la música es muy… empieza y ya está todo. En cambio, en este disco hay muchas canciones que tienen intros y se toman más su tiempo. Es el tipo de disco que quiero que la gente tenga la curiosidad de escuchar desde el principio hasta el final, está pensado para que la gente siga la línea en la que las llevo y no tanto “esta canción me gustó y sólo escucho esta”, sino “vamos a escucharlo cómo empieza y cómo termina”.
¿Lo llamarías un álbum conceptual? ¿Dirías que narra una historia?
Sí, definitivamente. Creo que todo el álbum está bastante conectado. Más que una historia, narra las diferentes maneras de sentir amor hacia diferentes cosas. Y todos son amores muy… no esos apasionados donde te cortas las venas, sino más amor básico y necesario.
También sos artista visual, ¿no? Te has encargado la parte visual de tu trabajo. Dirigiste uno de tus videoclips, por ejemplo. ¿Cómo fue para ti?
Es igual de divertido que hacer música. Solo que le invierto menos tiempo. Pero siempre me ha gustado mucho jugar con pintura, fotografía, y hacer collages. A la hora de hacer la parte visual de la música, ya cuando estoy haciendo la música, me imagino cuál es la identidad visual de lo que estoy haciendo. Ha sido divertido poder colaborar con diferentes artistas que me ayuden a recrear esas imágenes que tengo en la cabeza. Pero sí me gusta bastante y es algo que me gustaría desarrollar más en los próximos proyectos.
¿Cuál es tu técnica favorita?
El collage. Me gusta mucho agarrar revistas de National Geographic y sacar animales de ahí. Me encanta estimular visualmente mi cerebro.
Replicás muy bien el formato de lo que estás intentando en tu composición, de hacer un collage de distintas culturas representativas.
Exacto. Me hace gracia porque las dos vocalistas no hablan español, o lo hablan pero muy poquito, y cantan genial en español, pero una es italiana y la otra es de Suiza, es una mezcla interesante.
¿Por quiénes está conformada tu banda actualmente? ¿Son compañeros tuyos de la universidad?
Exacto, sí. En mayor parte estudiamos todos juntos entonces tengo dos vocalistas que cantan conmigo que también creo que es algo que enseña muy bien en qué se basa mi música. Y después tengo un guitarrista que es el chico que normalmente produce conmigo, Emilio, que es de Argentina. Y después en las teclas normalmente toca conmigo un chico de Bolivia, pero para este concierto no va a poder pero sí, generalmente con él.
¿Qué tipo de proyectos o colaboraciones tenés para este año, además del lanzamiento? ¿Vas a salir de gira? ¿Hay algo más que te estaría gustando que pase?
Tengo varias canciones que tengo planeadas para hacer colaboraciones con un par de amigos de aquí, en Berlín. Aparte de eso, estoy intentando hacer todo lo posible para llevar a toda la banda a tocar a Madrid para enseñar el disco allá. Y no hay nada fijo, pero el sueño es poder llevar en versión reducida quizás a guitarra y voz el proyecto a Venezuela, Ecuador, México y, tocarlo un poco en las puertas allá a ver qué se cuece.
Etiquetas: