Elliot Moss: “Cada vez que empiezo a hablar con mi banda sobre salir de gira, la primera pregunta siempre es: ¿tocaremos en México?” [ENTREVISTA]

Elliot Moss celebra el décimo aniversario de “Highspeeds” con una gira muy especial que iniciará en la Ciudad de México, antes de pasar por Los Ángeles y Nueva York.

A una década de su debut con Highspeeds, Elliot Moss se prepara para revisitar de principio a fin el álbum que lo posicionó como una de las voces más interesantes del indie electrónico contemporáneo. Con una sensibilidad única para combinar lo íntimo con lo experimental, el músico neoyorquino vuelve a conectar con sus primeras canciones, dándoles nueva vida en el escenario. La celebración iniciará este 21 de septiembre en el Foro Indie Rocks! de la CDMX, un lugar que promete ser el marco ideal para el inicio de una gira cargada de nostalgia y redescubrimiento.

Han pasado ya 10 años desde Highspeeds. ¿Cómo lo sientes? Cuando lo escuchas ahora, ¿es como entrar en una cápsula del tiempo de quien eras entonces? ¿Te reconoces en esas canciones?

Sí. Algunas más que otras. Hay canciones que se han quedado un poco en segundo plano, y otras que son lo suficientemente misteriosas y no específicas que todavía logran aplicarse a lo que pasa en mi vida ahora. Esa cualidad es la que ha hecho que algunas se mantengan en el setlist, cuando otras han dejado de serlo. Es interesante redescubrir esos lugares y, además, con todo lo que he tocado en vivo desde entonces, ahora las canciones pueden transformarse en algo nuevo en el escenario. Algunas que antes no funcionaban, hoy tienen otra energía y suenan refrescadas, como si volvieran a nacer.

Tocarás Highspeeds de principio a fin por primera vez, incluyendo canciones como “Float” y “Bad Neighbors” que nunca habías interpretado en vivo. ¿Cómo se siente por fin tocar estas canciones perdidas de Highspeeds en el escenario? ¿Qué reto o emoción te genera?

México va a ser, de hecho, el primer lugar donde toquemos varias de esas canciones. Así que estamos emocionados y un poco nerviosos. Con “Float” y “Bad Neighbors” la clave fue encontrar un balance: mantener lo especial de esa época sin sobreescribirlo con mis hábitos o inclinaciones actuales. No quise reemplazar los sintetizadores o las guitarras para que sonaran como lo haría ahora; me forcé a dejarlas ser lo que eran. Eso fue el verdadero reto: no cambiar lo que hacía único ese momento.

“Float” originalmente formaba parte del tracklist de Highspeeds, pero fue reemplazada en el último minuto por “Best Light.” ¿Por qué pasó eso y qué te motivó a terminarla ahora?

El gran problema con “Float” es que duraba seis minutos y cuando era más joven me negaba a recortarla. Yo decía: “Tiene que durar esto.” Pero la gente a la que se la mostraba me decía que después de tres minutos ya parecía terminada, y simplemente seguía y seguía. Terminarla ahora fue, en gran parte, aceptar que tenían razón y condensarla en lo que es hoy: tres minutos y cuarenta segundos con lo mejor de la canción. Además, ahora sí logré darle la cualidad flotante y etérea que siempre había querido, pero que en ese entonces no sabía cómo producir.

Me encantan las historias que cuentas sobre enseñarle música a tu papá con el “Car Test”. Fue una parte clave de Highspeeds. ¿Sigues manteniendo ese ritual en tu música reciente?

Sí, totalmente. El famoso “Car Test.” Lo único que ha cambiado son los autos. Todavía me acuerdo perfecto de cómo sonaba el viejo coche de mi papá: cómo debía sentirse el bombo, cómo se percibían las mezclas… eso se me quedó grabado. Con el tiempo entendí que no se trata tanto de la referencia técnica, sino de cambiar tu espacio mental, de mostrar la música a alguien por primera vez. Y sigue siendo mi parte favorita: recoger a mi papá, ponerle lo nuevo y tomar notas en nuestras libretas amarillas, como siempre lo hemos hecho. Es un ritual que continúa igual de vivo.

“Bad Neighbors” fue escrita más o menos al mismo tiempo que “VCR Machine,” pero nunca se terminó del todo. ¿Por qué sentiste que ahora era el momento de sacarla?

Porque, al abrir sesiones antiguas, fue de esas canciones que se revelaron solas. Había piezas repartidas en distintas grabaciones que ni siquiera recordaba. Fue emocionante porque era familiar y desconocida al mismo tiempo, casi como trabajar en una canción que alguien más había empezado. No tenía un plan concreto; simplemente se fue armando paso a paso hasta que se completó.

Uno de los momentos más especiales en tus shows en vivo es cuando interpretas “Even Great Things.” ¿Qué significa para ti ahora, diez años después?

Siempre ha sido distinta por cómo conecta el público. Incluso con canciones que hoy me cuesta más interpretar desde el mismo lugar emocional de entonces, esa es fácil porque la gente la carga consigo. Nunca ha salido del set en estos diez años; creo que es la única que siempre ha estado en todos los conciertos. Y eso significa muchísimo para mí.

Hace 10 años ‘Slip’ se volvió viral cuando tenías solo 18. ¿Cómo recuerdas ese momento ahora, al mirar atrás? ¿Qué sientes cuando interpretas esa canción hoy, 10 años después?

Fue bastante surrealista. Recuerdo —no sé qué estaba viendo en la tele— pero la había subido a SoundCloud y me fui a ver como 15 episodios o algo en Netflix porque estaba teniendo un par de días malos. Y luego vuelvo a revisar el teléfono y estaban todos esos reposts, blogs y gente compartiéndola. Y realmente ni siquiera entendía lo que estaba pasando. Pero eso llevó a que, con el tiempo, pudiera construir una carrera alrededor de la música en última instancia y yo no lo habría entendido en ese momento. Es uno de los momentos más importantes que me han pasado. Y, sí, cuando la toco hoy en día, podrías tocarla mil veces más y todavía sentirte agradecido por el hecho de que esto ha sido, ya sabes, la razón por la que puedo hacer lo que amo. Y también es genial cuando hay gente en el show que la oye por primera vez, aunque a mí ya me lleve diez años; te emocionas con ellos en vez de pensar “wow, llevo diez años tocándola”. Eso es lo divertido de tocarla en vivo. No sé si la escucharía en los AirPods ahora, pero tocarla en un show es otra cosa.

¿Puedes contarnos algún dato curioso sobre algo que pasó mientras hacías Highspeeds o este lanzamiento aniversario?

Algo gracioso: hay un plugin que usé, como un efecto armonizador vocal en Slip, que es como el coro robot que canta contigo. Yo estaba en la secundaria y ni siquiera tenía tarjeta de crédito y era un plugin bastante caro. Entonces escribí Slip y había una prueba de 30 días en ese plugin. Me parecía bastante genial, pero realmente no sabía qué hacer con él. Y luego la prueba expiró y ya no pude trabajar en la canción por eso. Estuve a punto de simplemente tirarla porque no me daba ganas de comprar ese software. Y me alegro mucho de haber vuelto, ahorrar y comprarlo, porque terminó siendo la canción que me ayudó a hacer el resto de mi música. Pero sí, estuvo bastante cerca de haber sido desechada porque no quería comprarlo.

Elegiste la Ciudad de México como la primera parada de los shows de aniversario, además de Los Ángeles y Nueva York. ¿Por qué decidir comenzar en México? ¿Y qué hizo que eligieran estas tres ciudades para celebrar Highspeeds?

La razón por la que empezamos allí es porque siempre que hemos tocado en la Ciudad de México ha habido muchísima energía y emoción, y una conexión real con la música. Es muy fácil dejarse llevar por esa sensación, y es básicamente cómo desearías que se sintiera cada show. Así que empezar allí y luego continuar con el resto de los shows me pareció una buena estrategia. Pero sí, la razón por la que la gira es tan corta es que actualmente hacer giras es un poco complicado, y queríamos hacer más, pero esto era lo que podíamos lograr por ahora. Cuando salga un nuevo disco, me encantaría hacer una gira más larga, pero tres shows parecían tener sentido esta vez.

¿Qué esperas de este reencuentro con tus fans mexicanos?

Espero algo del mismo tipo de emoción que ha habido en el pasado alrededor de algunos de estos shows. La última vez fue uno de mis shows favoritos de todos los tiempos. Nos divertimos muchísimo, y siempre estoy deseando volver. Cada vez que empiezo a hablar con mi banda sobre giras, la primera pregunta siempre es: ¿tocamos en México? Así que sí, creo que es porque todos esperamos que sea genial y pasar un gran momento.

Muy pronto estarás de vuelta en México para tocar en el Foro Indie Rocks! en Ciudad de México. ¿Recuerdas tu primera vez tocando aquí y qué esperas reencontrar ahora?

Claro que sí. No recuerdo el nombre del lugar, pero sí el show: era una sala pequeña, la gente estaba llena de energía y súper conectada. Fue una de esas experiencias que te confirman todo, sentir la conexión de inmediato en un lugar al que nunca habías ido. Por eso México es de mis lugares favoritos: esa energía no tiene comparación. Estoy muy emocionado de volver, sobre todo porque no hemos estado desde antes de la pandemia. El Foro Indie Rocks! es un espacio bellísimo y no veo la hora de tocar ahí.

Escuchamos que extrañas la verdadera comida mexicana. ¿Qué es lo primero que planeas comer cuando regreses a la Ciudad de México?

Oh dios, ni siquiera lo sé. Creo que lo que más he estado deseando son simplemente tacos, tacos callejeros, los más simples, directos y auténticos que pueda encontrar. Eso es lo que más extraño y es imposible conseguirlos en otro lugar.

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad