- Inicio
- Noticias
Crónica: Rafo Ráez a la Carta 2022
El popular cantautor peruano ofreció un show con un peculiar setlist armado por sus seguidores.
Por: Manuel Agapito
Publicado el: 17/04/2022
La propuesta de “Rafo Ráez A La Carta” le dio oportunidad a los fans de escoger los temas que se tocarían el viernes 15 de abril en La Noche De Barranco, procurando así una atmósfera de total conexión con el público.
Llegó la fecha pactada, el local estaba listo para recibir a los músicos y visitantes que compartirían una velada especial; pronto, aquel lugar tan acogedor, se vio lleno de gente que esperaba con ansias el inicio del show (así lo hacían notar con los comentarios que intercambiaban alegremente), hasta que subió al escenario Charman.
Charman es un artista cuyo desenfado, ingenio y sentimiento se reflejan tanto en su sonido como en sus letras y que, con algunos comentarios entre canción y canción, logra una complicidad casi espontánea con el público. Empezó su acústica presentación con ‘Solo tu imaginación’ tema que —como ‘Te quiero’ o ‘No volveré’— trasluce las distintas desventuras que puede vivir un corazón; luego, dejando de lado aquel lado «romántico» inherente al estilo de los cantautores, compartió ‘Flojera’, ‘France o Nueva Orleans’ y ‘El mono’, cada canción es una especie de irreverente manifiesto que refleja el deseo de denunciar una problemática que puede ser tan cotidiana como estresante.
Antes de despedirse del público, el mismo que se mostró más que satisfecho con la intervención de Charman, invitó a los espectadores a seguirlo y escucharlo, aclarando que su nombre se escribía como charmander, pero sin el “-der”.
Llegaría el turno de Dafne quien curiosamente, en contraste con la presentación previa, desarrolló un set electroacústico mostrándose un tanto cohibida. ‘Intro’ (del EP “Una Banda Que No Se Formó”) fue el tema con el que abrió su setlist, la canción fue suficiente para comprometer la atención de la gente que la escucharía atentamente hasta que terminase su despedida.
Su voz creó una atmósfera de nostalgia, melancolía y de una inefable alegría que se apoderó del ambiente; el lado gris del amor se tornó en ‘Decisiones equivocadas’, ‘Lo digo de verdad’, ‘Antes de nacer’ y ‘Si alguien pregunta’; logrando una amalgama de emociones con ‘Yo ahora’ y ‘Haz un cambio en mí’.
Los pocos segundos de silencio que marcaban la de una canción a otra fueron aprovechados por la audiencia, quienes con respetuosos murmullos loaban a la cantautora.
Luego de unos minutos de quietud que alimentaron la espectativa de los presentes, irrumpió con su armónica el protagonista de la velada, haciendo que La Noche De Barranco explote de felicidad.
Rafo subió al escenario acompañado de dos guitarras, dando indicios de lo variada que sería su lista de canciones.
Tras un efusivo saludo, se posicionó en su silla e interpretó «Siempre se te extraña» (del disco “Chaski Changes”), haciendo que el público entre en ambiente; enseguida lanzó la primera sorpresa de la noche, ‘Pueblo jardinero’ (del álbum “La Reina Pastrula”) canción que —como precisó— normalmente con incluye en su repertorio por la letra que es un tanto extensa; dejando a la concurrencia envuelta en esa mística esencia del ‘Pueblo Jardinero’. ‘Lo mejor del fin del mundo’ (del “Muéranse”) fue el tercer tema que ofreció el cantautor, para ese momento sus fans ya se mostraban más dispuestos a corear enérgicamente cada tema. «Todos venimos del agua» dijo el carismático artista peruano, anticipando a ‘Vienes con el agua’ (del álbum “Obsequio”); la pausa posterior a esta canción se vio interrumpida violentamente con los primeros versos de ‘Todo es precario’ (del “Muéranse”) y el “conchatumadre” con el que respondieron los participantes del evento.
‘Blas’ (del disco “Camisa”) reinstauraría la armonía en La Noche De Barranco y le daría paso a ‘Cuánto de mi voz es tu voz encarnada en mí’ (del LP “Suicida de 16”), canción con la que el romance se apoderó del recinto, el mismo que disfrutó de ‘Celtar, en otra galaxia’ (“Suicida de 16”).
Así avanzó la noche entre el ritmo de la noche con ‘Delicia delincuente’ (“La Reina Pastrula”) y ‘El ciruelo’ (poema de Bertolt Brecht traducido y musicalizado que forma parte del álbum “Si Pudiéramos Vivir”); hasta llegar a uno de los temas más esperados: ‘Tronador’ (Del disco “El Loco y la Sucia”).
Por momentos Rafo se animaba a preguntar qué temas quería escuchar la audiencia presente, tratando de que sea una noche lo más “a la carta” posible; surgían muchas sugerencias, un par de anécdotas y las infaltables risas.
‘Obsequio’ (del disco con el mismo nombre) y ‘Rocinante en el hipódromo’ (Del “Pez de Fango”, material discográfico en el que participó en poeta José Watanabe) fueron los segunda sorpresa del recital.
No podían faltar en esta cita ‘La Reyna pastrula’ (del disco con el mismo nombre) y ‘Ella no tiene un proyecto’ (“El Loco y la Sucia”), canciones que darían fin a la primera etapa del concierto.
Ya de pie, y con la otra guitarra entre manos se animó a regalarnos ‘La inocencia primaria del diablo’ (“Suicida de 16”), ‘El rocker del sermón’ (“El Loco y la Sucia”), haciendo que se desate la fiesta y la gente se agite en sus lugares.
Un nuevo respiro llegó con ‘Piel de miel’ (“El Loco y la Sucia”) y ‘Chica canela’ (“Muéranse”) embelesando a sus seguidores más románticos; aunque esto no duraría mucho, pues ‘Al amor se ha dicho’ (“Suicida de 16”) alborotaría una vez más a la Noche De Barranco.
La tercera sorpresa que nos tendría preparada Rafo sería ‘Parque de los nietos’ (“La Reina Pastrula”), un tema que pocas veces forma parte de algún setlist; al igual que ‘Noche sin luna’ (“Obsequio”), canción que canta a acapella, y que la gente emocionada corea entre aplausos.
Llegaría el turno de ‘Nada como una risa tuya’ (“El Loco y la Sucia”) para volver a poner una cuota de romanticismo en el ambiente; luego ‘El hombre que quería ser un árbol’ (“Camisa”) una vez más desataría la euforia de los asistentes.
Entre las sugerencias y las peticiones que se le iban haciendo, Rafo destacó la importancia de ‘Vallejo blues’ (“Camisa”), pues la fecha del recital coincidía con la del fallecimiento de quien es considerado el poeta universal (para conmemorar el deceso de César Vallejo el 15 de abril fue declarado en Perú el “Día del Poeta Peruano”).
El autor de “Suicida de 16” (del álbum con el mismo nombre) recordó la historia detrás de esa canción y pasó a interpretarla, luego se animó por la instrumental ‘Campo minado de corazones’ (también del “Suicida de 16”).
‘El punk del loco y la sucia’ (“El Loco y la Sucia”) arribó con la intención de desgastar la energía del público, que no perdía el ritmo.
‘Los regalos del viento’ (“Suicida de 16”) marcaría el final de esta mágica velada; sin embargo, el público pedía a coro que cante una más, y lo lograron, Rafo volvió para inmortalizar el encuentro con una foto y para ofrecernos un bonus track: La flor de la canela (de la ilustre cantante y compositora peruana Chabuca Granda), su interpretación tuvo un coro de aplausos a ritmo de vals, el mismo que se rompía por momentos, por la original versión del Ráez.
Así acabó el evento organizado por la gente de Indie.gestion, con esa mezcla de alegría y tristeza que nos deja el final de algo que se ha disfrutado plenamente.
Etiquetas: