- Críticas
- Álbum “Todo Puede Convertirse en Canción” de Debi Nova [RESEÑA]

Debi Nova
Álbum “Todo Puede Convertirse en Canción” de Debi Nova [RESEÑA]Por: Thom Collins
Publicado el: 06/08/2025
Cantautora, multiinstrumentista y una de las voces más reconocidas de Costa Rica en el panorama internacional, Déborah Nowalski Kader, más conocida como Debi Nova, ha construido durante más de quince años una carrera guiada por la autenticidad. A través de una discografía en la que ha sabido transitar con naturalidad entre el pop, el soul, el R&B y los sonidos latinoamericanos, ha demostrado que su narrativa se escribe desde el corazón, pero también desde la conciencia. Nominada al GRAMMY® y al Latin GRAMMY®, llega ahora con su sexto álbum de estudio, Todo Puede Convertirse en Canción, un trabajo que escapa de cualquier zona de confort y que se atreve a convertir el trauma en catarsis, el silencio en música y la vulnerabilidad en manifiesto…
Conformado por 10 canciones profundamente personales, el álbum marca un punto de quiebre en su carrera: no solo por su temática —es el primer disco en el que Nova aborda con claridad su experiencia como sobreviviente de violencia de género—, sino también por su lenguaje sonoro. Hay un equilibrio finísimo entre lo acústico y lo atmosférico, entre la calidez de una guitarra íntima y la experimentación sutil con reverbs, delays y sintetizadores. Inspirada por artistas como Clairo, Rosalía y Lola Young, la artista encuentra un espacio nuevo para su voz, una voz que ya no necesita gritar para hacerse oír, porque tiene el peso de lo vivido.
El corazón emocional del disco es ‘Brindo’, la canción que cierra el tracklist, pero que fue en realidad el primer germen creativo del proyecto. Es ahí donde Nova transforma una experiencia dolorosa y personal en un acto de creación sanadora. “Quererte fue el vacío del que más aprendí”, canta con firmeza sobre un piano sombrío. Lo que podría haber sido una balada devastadora se convierte en un gesto de fortaleza. La grabación incluye los coros de seis jóvenes de la fundación Destiny Project en Costa Rica, víctimas de abuso y trata, con quienes la artista compartió un momento íntimo de sanación colectiva. La canción, incómoda y poderosa, es también la raíz conceptual de todo el álbum: la música como refugio y como herramienta de transformación.
En contraposición, canciones como ‘20/20’ y Aurora ofrecen luz, claridad y movimiento. Escrita junto a Ana Sofía Castañeda y Julián Bernal, ‘20/20’ es un pequeño estallido de energía y autoafirmación. “Tengo 20/20 de visión porque todo puede convertirse en canción”, dice una de sus líneas, y es probablemente la frase que mejor encapsula el espíritu de todo el álbum. ‘Aurora’ se presenta como una celebración de la vida, con una atmósfera cálida y esperanzadora que transmite el anhelo de vivir intensamente, porque —como canta Debi— la vida se nos escapa. Su ritmo envolvente, de marcada influencia brasileña, y los versos en portugués interpretados por Alexandre Carlo (Natiruts) evocan la estética sonora de una producción televisiva de alto impacto, como una exitosa serie brasileña. Es un cierre que combina emotividad y vitalidad, dejando una sensación de renovación, como si el dolor finalmente encontrara su cauce en la luz.
Otro de los singles del álbum es ‘Perdidx en la Ciudad’, una colaboración con el rapero peruano Jaze, en la que ambos artistas exploran desde distintos registros la alienación emocional de quien se siente invisible en medio del bullicio urbano. Esta canción fue escrita tras un periodo de agotamiento creativo y físico. Se percibe como una conversación interna llevada al plano sonoro: la producción es mínima, pero la emoción es profundamente palpable. No es casual que este sea el tema central del álbum y el más escuchado junto a ‘Se Nos Va’, ya que encarna el vértigo de perseguir un sueño profesional mientras se experimenta una profunda distancia del hogar emocional.
‘Holograma’, por su parte, es la pieza más introspectiva y probablemente la más dura de escuchar. Nova la escribió desde un lugar de frustración cíclica, desde la pregunta eterna sobre por qué repetimos los mismos errores emocionales. Es la única canción que le hizo llorar en el estudio. Su producción fue despojada hasta lo esencial: apenas un piano, algunas cuerdas y un loop de batería. Es ahí donde Debi demuestra que no necesita más que su voz y su verdad para conmover.
Todo Puede Convertirse en Canción no es un álbum complaciente. No está hecho para agradar, sino para acompañar y sanar. Es un disco que se escribió desde la necesidad, no desde la estrategia. Un trabajo en el que Nova no solo se posiciona como una compositora madura, sino también como una narradora comprometida con su proceso y con el de quienes la escuchan.
En una industria saturada de artificios, Todo Puede Convertirse en Canción destaca por su honestidad brutal, su enfoque poético y su valor artístico. Debi Nova no busca trending topics ni listas virales. Busca dejar una huella. Y lo consigue. Porque a veces, lo más valiente que puede hacer una artista es contar su historia sin miedo, y convertirla —sí— en canción.
Apreciación:
Debi Nova nos reconforta con un álbum en el que, como ella misma dice, “todo aquí se vale” y “todo puede convertirse en canción”. Las canciones se sienten íntimas, valientes y profundamente transformadoras, con una energía contagiosa que se percibe claramente en temas como ‘20/20’, ‘Aurora’, ‘Tu Manera de Amar’.
Etiquetas: