- Inicio
- Noticias
sailawway: “La música es un espacio seguro para dejarnos sentir” [ENTREVISTA]
Previo a la primera presentación en vivo de su nuevo proyecto “FASES”, pudimos conversar con Fernanda Fuentes, vocalista de sailawway, quien nos comentó acerca del proceso de sanación que pudo atravesar durante la creación de este álbum y cuán liberador que es poder plasmar en escrito las emociones que se pueden sentir durante las etapas de un duelo.
Por: Ani Barboza
Publicado el: 21/10/2025
FASES, el álbum ya disponible en todas las plataformas digitales, es un recorrido de canciones melancólicas y vulnerables que, como nos comenta Fer, nacieron de forma natural a partir del dolor que puede generar una despedida, pero también del agradecimiento y felicidad que se presentan por haber compartido vivencias con esa persona.
Sailawway, el proyecto musical de dream pop, se abrió camino en la industrial musical en el 2017 con el lanzamiento de su EP Fragments. En la actualidad sus canciones superan las 8 millones de reproducciones en las diversas plataformas streaming y ya han sido parte de grandes festivales como Nrmal, Hellow Fest, SXSW y en el Museo Marco, además de haber sido opener de bandas reconocidas como Tame Impala, Tops, Wild Nothing y más en México.
Fer, ¿cómo estás?, ¿cómo vas empezando la semana?
Bien, empezando bien y afinando detalles. Seguimos con el concierto, mañana ensayamos y aún estamos organizando cosas.
Genial, qué bueno saberlo. A mí me gusta comenzar las entrevistas preguntando cuál es el top 3 del disco que acaba de lanzarse. En este caso, con tu nuevo álbum FASES recién publicado, ¿cuál sería tu top 3 en este momento?Y digo “en este momento” porque, conforme pasa el tiempo y uno vive nuevas experiencias, las canciones también se transforman y se adaptan a lo que uno está atravesando. Por eso ese top puede ir cambiando.Por ejemplo, mi top 3 ahora mismo es ‘Natural’, ‘Alma’ y ‘Atravesar’ —creo que forman un gran tramo dentro del tracklist. ¿Qué hay de ti? ¿Cuál sería tu top 3 actual?
Sí, como lo has dicho, creo que va cambiando. Me gusta todo el álbum, la verdad. No tengo favoritas, pero ahorita, en este momento, estoy escuchando más reciente ‘Continuidad’, ‘Alma’ y ‘Sueño’.
El álbum es muy emotivo, muy vulnerable y personal. Quisiera saber, cuando estabas haciendo este disco, ¿en algún momento paraste y dijiste “ok, esto de repente ya no es solo música, sino más bien es algo que me está sosteniendo”? Dejar de pasar a que el proyecto sea solamente un objeto del arte y ser tu refugio. ¿O desde el primer momento ese fue el objetivo?
Sí, creo que con el paso del tiempo sí ha sido siempre un refugio, pero también lo he ido abrazando más. Antes tal vez salía solamente como que una canción y luego vamos a otra y otra, por cómo funciona ahorita casi todo, no nada más la música. Pero sí tuve el tiempo de detenerme y de hacer una pausa para decir “wow, qué regalo tengo, qué fortuna tengo de compartir esto”. Tengo amigos y amigas que se involucraron en el proyecto y lo abracé más, y fue como que le di aún más valor (y no ir corriendo), porque sí fue un disco que tomó varios años y justo fue como de “yo quiero que sea un disco atemporal y los discos ya son para siempre”. Entonces dije: “sí, ya sé que no voy al ritmo que quisieran, pero, pues, es nuestro ritmo”, y creo que también al habernos dado tanto tiempo, sí siento que eso le dio más honestidad y se siente más completo.
Claro, y más tuyo, sobre todo, ¿no? Porque, como dices, ahora mismo todo el mundo vive con tanta prisa que, por esa misma premura, muchas veces no se logra hacer las cosas como realmente uno quisiera. Así que qué bueno saber que, en tu caso, has podido desarrollarlo tal como lo imaginabas.Algo que me llama mucho la atención del tracklist es que la síntesis tiene un papel muy marcado. Por ejemplo, cada uno de los temas está contenido en una sola palabra. ¿Fue una decisión que tomaste desde el principio? ¿Cómo surgió esa idea? ¿Y te resultó difícil decir tanto con tan poco?
No, fue fácil. Siento que cada palabra tiene mucho que decir. En el futuro tendré muchos títulos, pero más bien porque lo veo como un concepto a desarrollar. Con el simple hecho de la palabra ‘Sueño’, por ejemplo, ya se abarca tanto este deseo. Cada palabra tiene su peso y su propio sentido; se van atravesando. ‘Paisaje’, por ejemplo, es una palabra muy amplia, realmente abarca muchísimo. Pero me ayudaban mucho a empezar a darles forma a las historias. Yo creo que casi siempre partí desde el nombre de la canción: empezaba con el título en mente y, desde ahí, pensaba qué historia quería contar o qué sentimiento quería transmitir. En el caso de ‘Natural’, por ejemplo, nació desde la comida, porque la estaba asociando mucho con lo que comía, con lo orgánico, con ese tipo de cosas. ‘Paisaje’, en cambio, para mí es un track para meditar; es como un paisaje, pero tranquilo. Entonces, sí, los títulos me fueron guiando mucho hacia la música. Básicamente, las canciones nacieron desde el título.
Wow, qué genial. Porque normalmente o, bueno, lo que yo he visto en realidad es que primero va la canción y luego de ahí extraen el título, pero contigo ha sido completamente lo contrario, qué genial. ‘Alma’ es el primer sencillo del álbum, es una canción muy personal para ti, muy emotiva, basada en una experiencia tuya; sin embargo, al escucharla, uno también de repente puede decir que a través de esta canción se puede contar una historia propia, que no necesariamente tiene que ver con la que has experimentado, con las que has vivido tú, entonces: ¿cómo es que lograste abrir algo tan tuyo para que conecte con los demás a través de sus propias experiencias?
Pues, creo que al ser honesta en las canciones y de una manera, en un lenguaje muy coloquial, como que del día a día. Hay una frase ahí que habla sobre cuando pasa un evento fuerte, muchas veces te preguntan por varias cosas y no sabes cómo responder; hay una frase, una letra en esta canción que dice “pasó tan rápido, no fue hace tanto”. Siento que a veces no sabes cómo poner en palabras tus emociones, es como que a veces nada más lo estás contando como es porque ni tú misma lo has podido procesar. Entonces, esa frase, siento como que si me preguntan de repente, siempre decía eso y me hizo eso, como que empezar también a decir las cosas sencillas. Al final es una elevación, como que es una canción bonita; o sea, sí es algo melancólico, algo triste de repente el álbum, pero siento que siempre tiene un toque de optimismo, como que al final no es triste, depresivo, de ya no querernos levantar al día siguiente; claro, pasas por esas fases, pero al final siento que tiene un toque de luz. Es alma, es como una elevación del espíritu, o sea, como un entendimiento de que es algo parte de la vida, a todo nos va a pasar; duele, pero verlo de una manera linda, como agradecer de qué hermoso el tiempo que compartes con alguien y todo eso, entonces por eso siento que sí es un refugio, porque pues al final es un abrazo.
Personalmente ha sido un álbum que a mí también me ha tocado mucho, porque he experimentado lo mismo que tú no hace mucho. Creo que has encontrado la manera “tal cual” para poder decir lo que uno atraviesa y como se siente a través de todas estas emociones, para que uno pueda identificarse con ello.
Nada más para agregarlo: no estamos solos, todos vamos a pasar por alguna emoción fuerte en nuestras vidas.
La verdad que sí, solo que a unos les toca más temprano que a otros, pero al final todos —creo que— vamos a experimentar exactamente lo mismo y la única diferencia, por así decirlo, es la forma en cómo lo enfrentas […]. Bueno, llevas ya un tiempo sacando música, desde el 2017, aproximadamente; sencillos, EPs… ¿Qué es lo que tenía que pasar para que llegara tu primer álbum oficial de larga duración y que se desarrolle justo ahora?
Creo que un cambio muy importante fue el idioma, porque el primer EP era en inglés. Yo empecé escuchando mucha música en inglés; mis referencias musicales estaban en inglés. Además, era más joven y, de repente, pensé: “quiero hacer algo en español, en mi propio idioma”, también como una forma de conectar más.
Empecé a descubrir más música e hice esa investigación, porque a veces siento que mucho de lo que nos muestra internet está en inglés o es lo más popular. No digo que no haya música increíble en inglés, claro que la hay, pero también existe muchísima música en español que no está tan visible. Entonces, se me ocurrió hacerlo. Ese fue un gran cambio, porque implicó reconectar con mi propio idioma, con el “quién soy”, y ser incluso más honesta al expresarme.
Fue una decisión importante: “voy a hacer un álbum completamente en español”. Quizá en el futuro vuelva al inglés, o mezcle ambos idiomas, pero en ese momento sentí que debía hacerlo así. Además, fue un disco mucho más colaborativo: en el primer EP sólo estábamos Memo y yo; en este se fue sumando más gente, y todo fluyó de manera muy natural. De repente alguien decía: “¿qué hay?, yo también quiero tocar”, y yo respondía: “claro, tocan increíble, qué padre”. Hubo una gran química.
Siempre nos reuníamos, todo surgía de forma espontánea. Creo que esa suma de un equipo más grande también fue clave, y no sólo en lo musical, sino en lo visual. A veces se habla sólo de la banda, pero por eso yo lo llamo proyecto, porque es un proyecto audiovisual. Los videos también los hago con amigos y amigas que me dicen: “hay que hacer un video”, y lo tomamos como una forma de divertirnos, de jugar. Así que, en resumen, ese fue el gran cambio: el idioma, y la apertura a la colaboración.
Ahora que has mencionado las referencias musicales, ¿quiénes han sido tus referencias musicales, tanto en el idioma inglés como en el español?
Bueno, en inglés, una referencia que a toda nuestra banda nos gusta muchísimo es Radiohead; el clásico de los clásicos. Personalmente a mí me encanta mucho también Beach House, también cómo ese mundo más atmosférico, de ensueño; me gustan mucho las letras de Feist, por ejemplo, y de St. Vincent también. Ellas siempre fueron mujeres que yo admiré, admiro muchísimo, pero que, de joven, como que tenía los CDs, entonces, como que para mí ellas influenciaron mucho el songwriting. Y en español, sí, tengo muchos menos, la verdad, Natalia me gusta mucho y cada vez la admiro más; me gusta mucho lo último que sacó de Cancionera, y cómo se ha seguido desarrollando. Julieta Venegas, me gusta también.
Creo que todos hemos crecido con ellas por la calidad de arte que nos entregan, y por la cantidad de canciones tan versátiles que en realidad hacen, porque no se han quedado solamente en un género, a pesar de que pueden ser reconocidas con uno en especial, pero a lo largo de los años, tanto en su melodía como en la escritura, han ido evolucionando. Y, claro, siguen siendo un referente para todos quienes las escuchan, eso es muy genial. El disco habla de fases, si hoy te preguntara en qué fase te encuentras, ¿en cuál dirías que estás?
En una fase de liberación, de compartir. Justo siento que también por mucho tiempo estábamos como “solo para nosotros”, como que no estábamos compartiéndolo porque lo estábamos trabajando. Pero justo ahorita ya es una etapa de liberar, de ya lanzar, compartir esas emociones que estaban más herméticas; compartir, liberar, como hacer eso para poder pensar en otras cosas más adelante. Estoy muy contenta de que ya llegó el momento.
El dream pop muchas veces se siente como un escape, pero tú aquí lo estás usando para mirar de frente, para poder mirarte hacia adelante, entonces, ¿esto fue algo planeado o fue algo natural? ¿Cómo jugaste tú aquí con el género?
Yo lo veo mucho también, como el mismo nombre del proyecto que es sailawway, y todo eso que dijiste de escapar, también, o de irte a otro lugar, no sé si escapar necesariamente, pero de estar, viajar; es como un viaje interno. Y estar presente a la vez, no necesariamente es hacia la nostalgia —también puede ser—, pero también me refiero mucho a estar en el momento, como de hacer una pausa y justo estar presente. Entonces, eso era mucho de cómo salió todo.
Trabajaste con varios productores, ¿hubo algún momento en el que te hicieron escuchar tus emociones de otra manera?
Yo creo que no. Siempre estaban escuchándome. Creo que eso me encantó. No me lo ponían en duda, siento que más bien juntamos nuestros esfuerzos y talentos y se fue elevando.
El 9 de octubre te estarás presentando en Rebel Rebel, y será la primera vez que presentes este álbum en vivo. ¿Qué te gustaría que la gente que va a ir a verte, que va a ir a escucharte, sienta cuando la escuche?
Me gustaría que sintieran como la música es un espacio seguro para dejarnos sentir, es decir, que no hay juicio ahí; que vamos a estar todos disfrutando un momento y que nos dejemos llevar por la música. Que sea una pausa justo en nuestras vidas tan aceleradas, que vayamos a disfrutar el momento y que sea un viaje introspectivo para cada uno.
Claro, sobre todo, como dices tú, es un espacio porque hay muchas personas que realmente usan la música como un refugio, ya sea por lo que pasa alrededor o por la vida misma. Este álbum ha sido una casa para ti, ha sido un refugio y de todas maneras para quienes lo están escuchando y para quienes van a ir a disfrutar contigo de esa presentación en vivo, que estoy segura va a ser muy emotiva. ¿Cómo lo vienes gestionando?
Me siento muy acompañada. La verdad tengo la fortuna de estar acompañada y, pues, suena muy bien, me divierto; sí puedo entrar en momentos así ya de vulnerabilidad, pero siento que estando ahí, justo es seguir adelante, como que también te puedes parar, no pasa nada. Yo creo que sí vamos a poder seguir canción tras canción, porque ya estamos —como que— tan conectados, que estamos como creando juntos; entonces, me siento tranquila por ese lado, y emocionada, porque está sonando bien padre y, sí, es diferente la experiencia en vivo que la del álbum, la verdad, y va a sonar bien padre.
Si de aquí a 10 años una persona escucha tu álbum sin contexto alguno, ¿qué te gustaría que sienta al ponerle play a ese álbum?
Que sintiera un sentido así, de conexión, de seguir adelante, de que lo lleve a recuerdos muy especiales y que se calme; como que sienta un apapacho, ese abrazo que se toma un respiro, sobre todo.
Y, finalmente, ¿hay planes de hacer una gira? ¿Hay planes de repente de ir a otros lugares? Por ejemplo, yo te estoy entrevistando ahorita desde Perú, ¿hay la posibilidad de venir acá a tocar?
Pues, nos encantaría. Estamos muy abiertos a recibir invitaciones, por eso ahorita es como el primer show que vamos a hacer en la Ciudad de México, para que —ojalá— eso también abra las puertas, y que nos vaya llevando la música a otras ciudades y países, porque nos encantaría recorrer el mundo.
Etiquetas: