- Inicio
- Noticias
NOREH: “Todos tenemos una buena historia, lo que a veces no sabemos es cómo contarla” [ENTREVISTA]
Tras el lanzamiento de su single ‘Rey’ en conjunto con el dúo LAGOS y el reconocimiento que le dio la revista Billboard, NOREH nos abre la puerta a su mundo más espiritual y sensible y nos invita a acompañarlo en todo lo que se viene en su carrera.

Por: Luzie Fernández
Publicado el: 08/04/2025
NOREH es un artista y productor venezolano que debutó en el año 2020 con su LP Asocial. Destaca su profundidad a la hora de narrar emocionantes historias personales de superación y resiliencia, con letras cargadas de mensajes al público y narrativas sobre distintos aprendizajes que tuvo que incorporar a lo largo de su adolescencia. Su nombre es un acrónimo de Nunca Olvidaré Respetar El Humano que soy.
Si hay un artista en la escena latinoamericana que no conoce la barrera de los géneros musicales, ese es NOREH: pop, música urbana, salsa, boleros y muchos más. Tantas influencias diversas y sus ansias de fusionarlas lo llevaron a definir su música como su propio subgénero: la balada tatuada, que mezcla lo más clásico con lo más moderno. Ha tenido la oportunidad de colaborar con artistas como CNCO, Nacho y Jay Wheeler.
En 2024 lanzó su EP Baladas Tatuadas Vol. 1, consolidando este género del que se dice creador, e incluyendo un sonido y un contenido tanto melancólico como romántico. Esto abrió una nueva puerta en su proceso como artista, llevándolo a la creación de más y más, lo que nos trae a su más reciente lanzamiento: el single ‘Rey’, lanzado junto al dúo LAGOS el pasado 20 de marzo. Aquí honró su fuerte vínculo con México reinventando el clásico ‘El Rey’ de Vicente Fernández, y lo usa para reflexionar sobre los errores pasados que lo llevan a perder un amor, y la aceptación y el proceso de duelo que implica.
Desde Worked conversamos con NOREH para conocer un poco más de este lanzamiento y adentrarnos un poco en su atrapante mundo interno.
Recientemente lanzaste tu single ‘Rey’. ¿Cómo fue el proceso?
‘Rey’ es una de las canciones que estoy soltando previo al próximo disco que voy a sacar. Una canción que tengo el placer de compartir con LAGOS también, un dúo de artistas venezolanos que están radicados en Ciudad de México y que han tenido gran aceptación del público. Nunca había explorado la parte más pop ni la parte más rock de mi música, y tener la oportunidad de hacerlo y poder crear junto a ellos fue súper interesante. Cuando se me vino la primera idea, justo escuchaba mucha música folclórica mexicana y José Alfredo Jiménez escribió esta canción increíble que se llama ‘El Rey’, de Vicente Fernández. Justamente la primera frase, “yo sé bien que estoy afuera” y empezar a reimaginarlo e ir cambiándole cosas en el camino pensando en el mensaje final del tema fue muy interesante también.
¿Cuál fue la parte más desafiante de todo esto?
Creo que lo más desafiante siempre en el caso de colaborar a distancia es no saber cómo comunicar entre sí muchas cosas todo el tiempo. Pero se logró conseguir ese equilibrio mutuamente entre nosotros, entre qué elementos llevar a la producción, el camino de la estructura de la canción también. Y ya el momento de que pasó, de que el resultado estaba más cerca, fuimos viendo cómo cada cosa iba tomando su lugar y cómo el rompecabezas se iba armando pensando en el concepto de los dos proyectos que somos tan distintos, tanto LAGOS como yo. Aparte de que la admiración que tengo por Agus y por Luis era muy clave para el trabajo en conjunto y el trabajo en equipo también que teníamos con respecto a esta canción.
¿Pensás que esto te va a llevar hacia nuevos sonidos en tu próximo álbum? ¿Qué estás intentando explorar ahora?
Sí, ahora mismo siento que desde que me identifico con un género que le pusimos como Baladas Tatuadas a lo que yo canto, escribo y produzco, y a lo que canto en los conciertos, siento que cada canción va teniendo identidad propia y va creando su propio universo entre sí. Y eso genera que en el caso de los géneros no se encierre tanto en esperar que todas las canciones sean de un mismo género, sino que también las letras sean las que traduzcan el lado hacia el que viajan, que es algo que, por ejemplo, me encanta de los artistas argentinos, como Tiago, Trueno, o Nicki Nicole, por ejemplo. Hay mucho de sus inicios underground, urbanos, pero no le temen a hacer un blues o hacer algo con instrumentos más interesantes, y ese es el tipo de cosas que generan una verdadera evolución y una verdadera propuesta dentro de géneros que ya existen. Entonces creo que con este disco pasa un poco. La música venezolana es un poco atrevida, pero siento que es parte de esa responsabilidad que no solamente artistas como yo tenemos, sino muchos otros que hemos estado haciéndolo, no desde el lado tan urbano, sino desde el lado más de las baladas o del lado más de la música tradicional, pero ahora con una nueva visión y con una nueva intención, respetando por supuesto los que han abierto todas estas puertas para nosotros también en todo este tiempo.
¿Cuáles son tus mayores inspiraciones o influencias de este momento?
En este momento me mantengo muy conectado a que mis mayores influencias son artistas de antes. Y va a ser algo que va a sonar repetitivo porque muchos artistas lo van a decir, porque si estás creando algo para ahora mismo, debes volver a caminar atrás un poquito, escuchar un poquito a los que hicieron, dieron esos primeros pasos. Hoy en día Alejandro Sanz es un gran referente para mí, obviamente siempre lo ha sido, pero tanto Sanz, Ricardo Arjona, Kany García también, que se mantiene completamente vigente y haciendo muchísima buena música, artistas como Jorge Drexler… por lo menos Drexler es mi artista favorito en el mundo, todos sus discos, toda su música. Una de las cosas más interesantes que puedo decir es que lo conocí en Madrid y lo primero que le dije cuando lo conocí fue “cuando escuché tu música estaba en la universidad y no era muy letrado, yo no leía mucho, y tuve que empezar a leer más para poder entender tu música”. Y la cara de Drexler fue de “ok, qué bueno”. Es un buen piropo, un halago interesante, y yo creo que es el tipo de artista que también me gustaría ser en algún momento.
Como uruguaya siempre me impacta el reconocimiento que tiene Drexler alrededor de todo el mundo.
Yo sigo su historia desde hace muchos años, desde ‘Al Otro Lado del Río’, desde su impacto en el cine, con la canción con la que ganó el Oscar. Desde todos sus aportes y desde cómo ha venido cambiando, evolucionando con el tiempo. Yo lo recuerdo a él con la guitarra y después saca un disco que se llama Bailar en la Cueva, en el que sale moviéndose, entendiendo y expresándose desde otro lado. Esa es la evolución de un artista, es lo más cercano a artistas anglos que tenemos en Latinoamérica. Alguien como Jorge Drexler, alguien como Nathy Peluso, que también se expresa de manera muy cool. Hay muchísimos, pero sin duda estos son los que me vienen a la mente y que me identifican bastante también.
¿Cómo te imaginás tu evolución, sin pensar necesariamente en lo que vas a componer? ¿Te gustaría que tome ese tipo de rumbos?
Sí, obviamente, yo soy muy instrumento y he ido soltándome poco a poco. He notado la magia del intérprete, en el caso de poder cantar y poder formar la conexión entre el público y tú, también a veces sueltas la guitarra y empiezas a cantar para ellos y empiezas a entender un poquito más el feeling de lo que está pasando y sin duda entiendes que te estabas perdiendo de algunas cosas. Capaz con el tiempo me mantenga aún conectando mucho más en ese aspecto. No he explorado nunca el caso del baile, creo que no se me da mucho, pero algún día como método de expresión, cuando le sume a una canción y yo vea que es parte de verdad sin duda lo voy a hacer. Si es necesario pintar, creo que lo haría también.
¿Te gusta hacer algún tipo de otra actividad artística, además de la música?
Me gusta mucho la fotografía, me gusta mucho tomar fotos con cualquier tipo de cámara, sea con el teléfono, sea con cámaras vintage, sea con Panasonic, cualquier tipo de foto que genere algo y que exprese algo. Veo muchas películas y series, soy de ese tipo de personas que te empieza a hablar sobre cuántas películas hizo ese director y me encanta, y la temporada de premios Oscar o la temporada de películas que tienen ese potencial siempre es muy interesante porque siempre vas a ver cómo cada director o cada guionista, traen un aporte diferente este año para ti y eso me atrae muchísimo.
¿Cómo influye esto en tu música?
En mis letras, el storytelling. Creo que el storytelling es lo principal en cuanto a cómo manejo una canción, cómo hago una letra, cómo canto y cómo interpreto. El tema de los guiones, por ejemplo, pasé un tiempo descargando los guiones de mis películas favoritas, traducidos algunos, y me ponía a leer y entender un poco cómo funciona su línea de historia, y eso me ayudó muchísimo en el tema de letras. Algunas tienen un sentido que sí, tienen una estructura de canción, intro, precoro, coro, pero hay otras que tienen una narrativa. Entonces va a tener un avance entre sí en el tema de narrativa, películas, series, guiones, anime… me encanta el anime, leo mangas también japoneses, entonces siento que cualquier cosa que me instruya por otro lado y que me mantenga separado de lo que normalmente es hacer canciones y la música siempre termina sumándome en el tema de hacer canciones.
¿Cuál es tu anime favorito?
Shingeki no Kyojin (Attack on Titan) es increíble, pero creo que es Hunter x Hunter o Fullmetal Alchemist: Brotherhood.
Veo que llevás muchas de las series que te gustan a tu música, por las sensibilidades o los planteos que te hacés.
Sí, por lo de la narrativa, por el storytelling sobre todo. Soy alguien que respeta los géneros y me gusta esa fusión que hay entre sí. Puedo ver lo más cinéfilo del mundo, no sé, Scorsese o ver algo muy old school y ver una comedia de un ensemble y reírme igual y disfrutarla. Es como las buenas canciones, tienen un momento para algo. Puedo escuchar baladas, boleros, como también puedo disfrutar rap y dembow o reggaetón. Hay momentos para uno sentirse identificado.
Hablemos de Baladas Tatuadas, tu trabajo más reciente. El concepto suena muy personal, ¿cómo nació y empezó el proyecto?
Sí, Baladas Tatuadas de alguna forma es el poder encontrarme como un género mismo y propio, y el poder hacer un EP que es el volumen uno de un trabajo que pienso repetir con el tiempo en el caso de hacer otros volúmenes más adelante. Fue muy interesante poder decirme “ok, yo sé que todo existe, todo el tipo de música existe hoy en día, ya se ha experimentado, ya se ha explorado, ¿por qué no hacer fusiones dentro de lo que ya existe y mantenernos en esa búsqueda también?” En el caso de Baladas Tatuadas para mí es eso, es una pequeña búsqueda o el inicio, porque yo sé que con un volumen no me iba a dar para decir todo lo que quería decir ni mostrar, entonces sin duda sabía que con el tiempo voy a seguir desarrollando este proyecto, Baladas Tatuadas con sus canciones, mantiene un poco esa fusión entre la música underground, la música urbana y la música de antaño, baladas, boleros también. Creo que es algo que me llenó muchísimo hacer y construir desde el principio y con el tiempo espero seguir desarrollándolo también como concepto.
Ya has tenido diversas colaboraciones, ¿en este álbum hay alguna?
Sí, hay unas tres colaboraciones más, aparte una de las cosas que más me interesa de las colaboraciones es que no solo sean con personas modernas y que también le dan una proyección a la música que estamos haciendo, sino también tomar decisiones arriesgadas en el aspecto de buscar colaboraciones con artistas que me identificaron desde el principio. Todo lo que le sume realmente a la canción y no solo por buscarlo en el método de lo estratégico, de a dónde va a llegar o qué va a alcanzar. Yo creo que sí pienso más que todo en el resultado y en qué forma podría conectar las personas y en qué forma conecto yo sobre todo, me importa muchísimo mi propia música porque son canciones que voy a cantar por años y voy a defender por mucho tiempo, y tienen que gustarme a mí porque si no, imagínate.
De todas las colaboraciones que hiciste, ¿cuál fue tu favorita?
No voy a decir que fue mi favorita, pero por ejemplo hay un artista puertorriqueño que está en este disco con el que ya he colaborado muchas veces. Ya tenemos tres canciones juntos y esta es la cuarta. Obviamente Jay Wheeler es muy especial para mi carrera, él y yo hicimos mi primera canción que pasa los 100 millones en Spotify y con la que la gente me identifica, me abrió muchas puertas y tiene mucho feeling. Que una balada haga algo así hoy en día significa que la gente sintió lo que nosotros sentimos cuando la creamos, no que fue algo seguro. Esta canción con Jay la cantamos dos veces en el Coliseo en Puerto Rico, el 14 y 15 de febrero del año pasado y fue una locura sentir que lo estás viviendo y que están, no sé, 13 mil personas cantando esa canción muy fuerte. Entonces, ahora esta es nuestra cuarta canción juntos y obviamente el feeling se nota cuando creamos, cuando hacemos canciones juntos, cómo fusionamos su parte más urbana con mi parte más balada también, y sin duda espero que sea algo que también la gente disfrute esta vez, que se sientan identificados y que tomen la canción para sí mismos como lo han hecho en las otras oportunidades también.
¿Tenés alguna colaboración que te haya quedado pendiente, o un artista con quien tengas ganas de colaborar en un futuro?
Sí, sí, sí, total. Tengo una canción junto al maestro Gilberto Santa Rosa y no va en este disco, pero en alguna oportunidad espero que sí. Hay mucho trabajo, él está de gira. Siento que son temas que no van a envejecer, el día de mañana cuando salga me va a emocionar completamente igual. Entonces, muchas pendientes, pero esa en particular es muy interesante, cuando la vivamos y cuando la compartamos también.
Recientemente fuiste reconocido por Billboard como un artista latino que hay que escuchar en este 2025. Me imagino el hito que es esto en tu carrera y el crecimiento que puede traer. ¿Cómo estás viviendo tu crecimiento artístico? ¿Qué se siente tener audiencias más grandes que antes?
Yo creo que se ve mucho en estos casos, en época de viralización y de TikTok que un artista puede pasar de cantar a cinco personas a mañana estar llenando un estadio completamente. Yo he vivido la transición donde estas redes han llegado a nosotros. Tengo 27 años, y aún no tengo 30, pero tampoco tengo 20. Entonces viví la etapa en la que estas redes no podían generar un cambio de vida para una persona, y ahora sí. Siempre lo converso con un amigo y le digo que yo no soy un artista viral, no genero esa viralización, no vas a ver muchos videos míos a lo mejor en redes, pero cuando voy a lo orgánico vivo algo muy bello, veo los shows y van personas que disfrutan y se sienten identificadas. He vivido mi transición o mi proceso, y lo siento lento, pero afortunadamente me ha traído preparado, me hace sentir que estoy listo para trabajar, hacer discos, música, para entregarme a la gente, entender que los retos musicales o los retos de pertenecer al mundo de la música no solamente implican hacer buena música, también son muy personales, psicológicos y emocionales. Uno es muy emocional, y no puedes dejar que esas emociones te jueguen en contra, sino usarlas a tu favor, expresarte y usarlo para cuando vayas a escribir y producir como un arma hacia eso y no hacia ti mismo, que le ha pasado a muchísima gente. Se empieza a sentir una presión que tú mismo a veces te pones, y hay que tratar de controlarla y agradecerlo porque en algún momento estuviste cantando para tres personas y ahora podés tener la oportunidad de cantar para muchas más, y eso no es más que un honor y un privilegio. Hay gente que trabaja en algo que no le gusta, imagínate poder trabajar en algo que te gusta, tienes que ser agradecido con todo eso.
Estás por salir de gira, ¿por dónde vas a viajar y qué expectativas tenés?
En estos momentos estoy en Venezuela, vivo acá y es mi punto de partida al mundo. Es súper interesante el poder prepararme para todo lo que va a ser esta etapa, el próximo disco, esta próxima gira también. La anterior fue mi primera gira, así que en esta quisiera viajar a aún más países. Recuerdo cuando fui a Argentina, Chile, Perú, experiencias súper interesantes. Poder estar en España, las ciudades de los Estados Unidos que visité, las de Venezuela también. Aún quedan muchos cheques pendientes: Colombia, quiero ir a Uruguay, quiero ir por primera vez a cantar en Ciudad de México, hace no mucho canté como invitado para Debi Nova en el Lunario, si mal no recuerdo. Quiero ir viviendo todas estas etapas con el disco nuevo, con esta música nueva y mucha música que sacar. Mis shows antes duraban dos horas y pico, no sé cuánto van a durar ahora, pero busco siempre darle la experiencia más pura posible a la gente posible y disfrutarlo yo también en el proceso.
¿Te gusta conectar emocionalmente con tu público?
Sí, muchísimo, soy el tipo de artista al que le gusta dar contexto de las canciones y expresarme sobre eso, por qué las escribí, y afortunadamente muchas tienen una historia. Un amigo siempre me dice “tú tienes una buena historia y yo no tengo una buena historia”, y yo le digo que no. Todos tenemos una buena historia, lo que a veces no sabemos es cómo contarla, cómo romantizarla un poquito, no digo que tengas que romantizar completamente todas las cosas malas que te pasaron, pero sí darte un poquito de valor en el hecho de ver todo lo que has superado y lo que viene ahora. Romantizarlo un poquito puede ayudarte a verte como el protagonista de la película, seguir adelante y trabajar e impulsarte a ti mismo.
¿Te ha pasado por ejemplo que a la salida de un show alguien te venga a contar algo que le pasó o lo que sintió escuchándote?
Sí, siempre hacemos encuentros con los clubes de fans en las pruebas de sonido. Siempre me dan regalos, como me gusta el anime, muchas veces me regalan los Funkos de algunos animes, y me empiezan a contar sus experiencias, con qué cosas se sintieron identificados, o que vivieron algo muy parecido. Creo que la frase que más me hace sentir lleno cuando me la dicen, o que ha sido lo más repetitivo en el último tiempo es “dijiste algo que yo quería decir pero no conseguía las palabras para hacerlo”. Siento que eso es algo que a un cantautor tiene que llenarlo bastante, el hecho de conseguir las palabras correctas para identificar a esa persona, para identificarte a ti, y que en 40 años alguien escuche tu canción y sienta lo que tú sentiste hace 40 años atrás, es como que me pasa con artistas como, no sé, Charly García por ejemplo. Escribí algo hace mucho tiempo y yo lo veo ahora y digo, wow, me identifico bastante.
¿Qué planes tenés para este año? Están el lanzamiento del álbum y el tour, pero ¿estás planificando alguna cosa nueva?
Sí, sin duda, siento que va a ser un año de establecer muchas cosas. Actualmente vivo en Venezuela, pero este disco va a permitir que encuentre otras plazas que me abran las puertas de su país, del público, y probablemente también me lleve orgánicamente a mudarme a otro país o a otra ciudad, tratar de seguir explorando y entendiendo que el mismo proceso te lo va pidiendo y yo creo que ya eso de por sí es una experiencia, es algo que te llena. Tengo el interés de escribir más relacionado a guiones también, quisiera hacer doblaje en algún punto de mi carrera no tan lejano, así que hay que prepararse para ese tipo de retos y llegar listo también para cuando tengas la oportunidad de hacerlo.
¿Te imaginas haciendo un doblaje de un anime, por ejemplo?
Totalmente, sí, me veo haciéndolo, sobre todo porque me gusta el doblaje de las canciones, poder interpretar un opening como hacían antes y ya no lo hacen tanto, creo que es como traducir el opening o el ending de un anime, soy muy fanático de eso, y poder ponerle voz a un personaje animado debe ser muy interesante, puede ser algo que sin duda haga un check en las cosas que me gustan de siempre.
Etiquetas: