Duplat: “Quiero apostarle a una puesta en escena totalmente analógica, completamente orgánica, todo en vivo, todo sonando” [ENTREVISTA]

Con Mosaico Pirata, Duplat reinventa el género disco dentro del pop actual, evocando la nostalgia de su infancia. Entre sonidos funk, pop y letras menos sombrías que en trabajos anteriores, Duplat, entrega su mejor obra hasta ahora, hablando del proceso creativo y técnico detrás de su quinta obra. 

Crédito: Juan “Chigüiro” Herrera

Duplat, conocido como el “Príncipe de Chapinero”, surge con una propuesta diferente e innovadora en la escena colombiana. Con cuatro álbumes en su carrera, lanza su quinta obra que evoca a la música disco/pop, Mosaico Pirata, un proyecto donde se aventura a ser producido por él mismo, donde fusiona influencias del pop, disco, y el rock lationamericano, llevando a su público en un viaje entre el pasado y el presente. 

Inspirado en los recuerdos de su infancia, este disco toma forma a partir de los viejos discos recopilatorios que escuchaba durante los viajes junto a su padre, recorridos donde la música era la protagonista en un formato de CD no original, o mejor dicho: un Mosaico Pirata.

A través de quince canciones y bajo influencias mayormente latinoamericanas, Duplat, celebra las raíces musicales de Colombia, Argentina y México, y nos ofrece un álbum que puede ser tomado como un tributo a la música latina, así como una exploración sonora personal. 

En esta entrevista, Duplat habla acerca de su evolución como artista, su dedicación en su mejor proyecto hasta ahora como lo es Mosaico Pirata, sus presentaciones en vivo y su visión del papel de la música en la actualidad. 

Esta es tu tercera entrevista con Worked Music. ¿Cómo sientes que has evolucionado como artista y como persona desde tus primeros lanzamientos y aquellas primeras entrevistas hasta este momento?

Este disco para mí es muy especial porque yo inicié con mi trabajo musical muy desde lo independiente, desde lo bedroom pop, desde el estudio casero, que es la realidad de muchos músicos, sobre todo latinoamericanos. Pero, he hecho el esfuerzo de recorrer el camino de volver mi música algo pop, no tenerle miedo a esta etiqueta, porque el pop es muy amplio y significa muchas cosas, así que para mi este disco ha significado transicionar al terreno de esta música, no temerle a letras agradables, todo lo que escribía venía desde un sitio muy oscuro y sombrío, a la gente también le gusta estar triste y me incluyo muy fuertemente ahí. 

Este disco fue mi ejercicio de hacer mi música más festivalera, más movida, más bailable, sin descuidar la calidad, creo que este disco me permitió demostrar que se puede hacer pop muy tradicional siendo muy meticuloso con los arreglos y con la instrumentación, porque el disco tiene violines, vientos, teclados de todo tipo, y fue grabado de manera antigua. 

Siento que es mi mejor trabajo musicalmente hablando y me parece que es probar que se puede ser muy musical, muy perfeccionista, con las decisiones musicales dentro del género pop, el cual yo tenía un concepto errado, donde el pop significaba música hecha de afán en un estudio hecha en cinco minutos; me di cuenta que lo puedo hacer de una manera que considero respetuosa con arreglos grandes y grabando bien. 

Mosaico Pirata tiene un concepto muy auténtico, nostálgico y personal, pues te recuerda a los CD de tu padre donde recopilaba sus canciones favoritas ¿Cómo logras equilibrar esa nostalgia con un sonido que sigue siendo actual y atractivo para nuevas audiencias?

El desafío era evocar el pop de antes, específicamente de los 70 y 80 fueron las referencias estéticas, el “Mosaico Pirata” en efecto era eso, un disco de clásicos o más bien una playlist, pero la idea no era emular esa sonoridad exactamente, sino que buscar prácticas más modernas, así que busqué mezclar con ingenieros que tienen un sonido más moderno y grabar en estudios 10/10. La idea fue tomar las inspiraciones del funk, el rock ochentero, pero con un proceso muy moderno, pues si se usó un procesamiento digital porque yo quería que sonara actual. Si tiene referencias estilísticas de antes con una cosa de audio moderno, dando el efecto que yo quería, pues si se mezclaba de otra forma iba a sonar muy de antaño. 

En la canción ‘Mosaico Pirata’ mencionas a artistas como Luis Miguel, Cerati, Juan Gabriel, entre otros referentes en los discos que escuchabas de niño. ¿Qué impacto tuvieron en tu formación musical y cómo influyen en este álbum?

Nunca he sido demasiado consumidor de música, entonces yo escuché mucha música de niño por parte de mis padres, sobre todo música clásica porque yo me dediqué al piano clásico, entonces creo que no renové mis gustos en los últimos años, me quedé escuchando la música que siempre me gustó, ahora, me gusta escuchar música no tan nueva, estoy mucho con Michael Jackson, Bee Gees, Jamiroquai, etc. La corriente moderna nunca me ha gustado, así que creo que más allá de hacer cosas que me gustan, terminaron siendo una lista de nombres que han influenciado todo mi trabajo, creo que entre Argentina y toda esta música anglo son las referencias más grandes que tengo; el rock argentino me parece lo mejor que ha habido en Latinoamérica, por eso quise nombrar la lista explícita de los artistas que referencié sin pena ni asco, me parece un recurso muy especial de nombrar 32 cantantes al final de la canción, creo que tiene algo muy especial ese outro. 

Mencionaste que no te gusta mucho la música actual, entonces, ¿no destacarías algún artista de esta era que te guste o sea una fuente de inspiración para ti?

Si hay música contemporánea que me gusta y que considero que es muy buena, me gusta mucho esta corriente que estoy viendo pasar en Argentina con este revival de lo nostálgico, se me ocurre Bandalos Chinos, Silvestre y La Naranja, 1915, este tipo de artistas que siento que tienen una fuerte referencia a lo de antes, y lo están haciendo en español sobre todo. Tengo claro que la música en español siempre me va a gustar mucho más, pues existe esta gran moda en Latinoamérica de escuchar demasiada música en inglés, pero el español me conecta, si destacaría este movimiento nuevo argentino que estoy viendo en los últimos años, porque comparte esa filosofía del retro; así que si siento que hay artistas contemporáneos que son muy especiales. 

Con tu próximo show en Bogotá junto al concepto del álbum pensado para presentarse en vivo, ¿qué podemos esperar de este concierto, el cual mencionas será el más importante de tu carrera?

Yo traté de imaginar un formato absolutamente para el en vivo, entonces, está la banda, los vientos, las cuerdas y están las voces, si imaginé traer este formato muy Luis Migueludo. En vivo, es inusual encontrar proyectos pop que lleven la big band, como que muchos artistas van y simplifican, tienen en secuencia los sonidos, así que yo si quiero hacerle homenaje al proceso y en el show llevarme todos los instrumentos que estuvieron en la grabación, con un formato de doce a trece músicos en tarima, es un complique técnico enorme pero, creo que es lo que hay que hacer. 

Me parece que ya el pop en las últimas décadas ha estado muy simplificado, muy electrónico y digital, entonces quiero apostarle a una puesta en escena totalmente análogica, completamente orgánica, todo en vivo, todo sonando. Los arreglos fue de lo más especial del disco, y creo que apreciarlos en vivo tiene un valor agregado muy grande, y creo que es suficientemente entretenido eso; no optar por esta moda que he visto, donde los shows tienen que ser performance en vivo tremendos porque el público está ya esperando eso, yo quiero apostarle a un show que gire 100% en torno a lo musical, y no inventarme huevonadas escénicas para rellenar, esa es la apuesta. 

¿Te llevarás a todas las colaboraciones que participaron en el álbum? 

Sí, van a estar todos, va a estar Medrano, Juan Pablo Vega, Santiago Cruz, Lika Nova, Irepelusa, también invitaré a Rap Bang Club, que es un grupo de rap bogotano, entonces sí, habrá de todo.  

Suena un gran show en vivo, pero hablando del trabajo en estudio, ¿cómo fue trabajar con estos artistas y que aportaron al sonido final de Mosaico Pirata?

Son amigos todos ellos, entonces fue fácil de cierta manera porque no se trató de hablar con la disquera y quedar, más bien fue una cosa de amistad, aunque si es un desafío logístico enorme coordinar a las colaboraciones, no creo volver a emprender estas cosas para discos futuros porque es muy desgastante, todos tienen sus vidas, todos están de viaje, fue muy complicado. Pero, yo quería homenajear esta idea de que fuera un compilado de canciones, siento que entre más invitaciones hubiera más se iba a lograr este efecto de que sonara a una compilación, así que los artistas invitados ayudaron a que sonara a un compilado, usted lo escucha de inicio a fin y encuentra matices, encuentra estilos, encuentra lo clásico de Santiago Cruz, versus lo sensual de Medrano, versus lo jovial de Lika Nova, entonces cada artista aportaba a esta idea de un compilado y para mi la prioridad era enaltecer esta idea del disco. 

Tocando la producción, ¿cómo fue el trabajo con Uriel Dorfman, quién ha trabajado anteriormente con Gustavo Cerati?

Sorprendentemente es un tipo completamente sencillo y descomplicado, me sorprendió mucho de Uriel que el tiene una experticia muy grande grabando, a lo hora de grabar, él no decía nada más que “sí” y “no”. Por ejemplo, le decía: “hagamos esto” y respondía “no, más bien esto”; “¿qué micrófono?” “este”. Él me mostró que la experticia no es tanto de la grandilocuencia, sino en saber qué decisiones correctas tomar en el estudio, él no dudaba de qué estaba bien y qué mal, solo bastaba un “sí” y “no”, y es todo lo que hace falta en tomar buenas decisiones artísticas. Cada decisión chiquitica va sumando, él decidió muy precisamente todo y, también quería dotar de ese sonido clásico al disco y nada mejor que alguien que haya trabajado de primera mano con discos clásicos. Fue un honor enorme tener la experiencia de un ingeniero de talla mundial, que también es un amigo que hice aquí en Colombia. Muy bonito que dentro de todo, fue un disco hecho con amigos. Tengo la fortuna de tener muy buenos amigos y amigos muy buenos artistas. Sin duda, el invitado culto del disco es Uriel. 

Aparte, imagino que ayudó de gran manera a tu propia visión del proyecto, pues tengo entendido que tú produjiste el disco. 

Sí, fue producido por mí, necesité más en la ingeniería y grabación, pues yo sentí que como el disco era todo grabación, no había nada de computadores ni plugins, yo lo que necesitaba era alguien que supiera grabar muy bien y lograr el tono de las cosas, pero todo lo musical y producción si fue hecho por mi, salvo la colaboración con Juan Pablo Vega, que es productor. 

Con este primer álbum producido por ti, ¿te aventurarías a seguir este camino de la producción en tus próximos proyectos? 

Ahorita me he hecho la pregunta. Si quisiera, porque mi intención en este disco era producirlo junto a Juan Pablo Vega, y él me dijo: “no, marica, hágalo usted, a usted le va a salir bien”. Entonces ese voto de confianza de la persona que yo estaba buscando me hizo considerar que si vale la pena, yo también me he desempañado como productor y es una carrera que siempre he estado persiguiendo, entonces sí, creo que por ahora mi opción es producir mi próximo disco; si aparece por ahí un productor increíble o una producción increíble seguramente lo haría pero, estoy trabajando en música nueva y por ahora yo he producido todo. 

Y es que la producción es un gasto muy impresionante, usted se puede echar fácilmente unos cien mil dólares en un buen disco, y si una disquera me va a dar esa cantidad prefiero usarlos en una gira o pagarle a un productor que yo sé que puede producir muy similar. 

Has mencionado que tu música favorita es la tuya, que es normal que los artistas admiren de esa forma su música, ahora, ¿te atreverías a mencionar tu canción favorita del álbum?

Yo creo que mi favorita puede ser ‘Fresa’, la que es con Manuel Medrano, porque creo que resume mucho el espíritu del disco, los arreglos me parecen de lujo, el rock de las cuerdas y los vientos es muy claro, esta cosa disco orgánica está muy presente, entonces siento que es mi favorita. Fue un poco difícil, pues siento que Medrano y yo tenemos una visión muy distinta del amor, él es una persona que quiere hacer música dedicable, y yo soy mucho de la música no dedicable, más para mandar a la mierda a la gente, y no para recibirla. Pero me gustó que me sacó de una comodidad de siempre hacer canciones sombrías, depresivas y fatalistas, hacer música dedicable también tiene su magia, me gustó hacer ese ejercicio y creo que es la canción que perfectamente abandera todas las ideas del disco. 

¿Qué piensas sobre la forma de consumo musical actualmente? Teniendo tan presente el formato de CD en tu infancia y viendo cómo ha ido evolucionando hasta el streaming

Siento que ha habido un cambio reciente en la mentalidad del consumo musical, yo siento que la gente se está cansando de que les metan canciones que son básicamente iguales una tras otra. Me impactó mucho lo que pasó en el tiny desk de Ca7riel & Paco Amoroso, que fue hip hop en español pero con arreglos funk, jazz, muy instrumentales y orgánicos, eso es a lo que le huye mucha gente pero ellos están demostrando, para bien, que la gente ya está cansada de escuchar puros tracks, la gente está apreciando ver músicos de verdad tocando y ver el talento real de las personas, eso es lo que se está valorizando mucho. Me parece que es prometedor ese cambio de perspectiva, no es todo el mundo, pero sí creo que masivamente la gente está preparada para escuchar esto: ver intérpretes tocar en vivo sus instrumentos y no simplemente un cantante con un micrófono y un track; la gente quiere ver talento, instrumentalismo, eso me parece alentador y prometedor. 

Creo que ese talento que mencionas puede ir muy de la mano contigo pero, ahora, ¿qué sigue para Duplat? 

Ahorita tengo una gira, vamos a tocar el disco en Bogotá, Cali, Medellín, Caracas, Ciudad de México, voy a ver si se logra ir a otros sitios como Ecuador, Perú, Argentina que es el ideal, así que habrá una gira partida en este semestre y a comienzos del otro. Ahorita estoy trabajando en nueva música, creo que este disco me abrió mucho los ojos y la curiosidad creativa para seguir explorando esta música rica en arreglos porque siento que cuando la gente lo empiece a ver en vivo van a entender de qué se trata; he visto un crecimiento enorme en Colombia especialmente con este disco y siento que la dirección es esa, seguir persiguiendo esta onda como disco, fiestera, pero muy instrumental, muy tocada, muy en vivo. Darle duro a la gira, la empiezo en menos de un mes, las giras son emocionantes pero muy agotadoras para uno, entonces estoy preparando todo lo que implica estos show y preparando música nueva.

A veces, los artistas tienen que estar sacando un disco al año prácticamente, es agotador pero a la vez es muy divertido para mi estar haciendo música todo el tiempo.

Escucha a continuación Mosaico Pirata:

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad