Andrés Cepeda: “Es fundamental tener la mente abierta para escuchar a la gente joven que está haciendo música” [ENTREVISTA]

El cantante colombiano se une a la icónica banda mexicana para interpretar un clásico de la cumbia, mientras avanza en su gira “Nuestra Vida en Canciones” y se prepara para el lanzamiento de su nuevo álbum Bogotá.

Andrés Cepeda, reconocido por su estilo romántico y su amplia trayectoria, ha decidido dar un giro sorprendente al unirse a Los Ángeles Azules para interpretar ‘Cariñito’, una cumbia peruana que ha sido un himno en toda Latinoamérica. Este sencillo no solo es una versión renovada de un clásico, sino también una fusión de culturas musicales, con la mezcla de las raíces colombianas de Cepeda y las mexicanas de Los Ángeles Azules. Bajo la producción de Rodolfo Lugo, la canción promete conquistar a los fanáticos de la cumbia y los sonidos latinos.

El lanzamiento de ‘Cariñito’ se da en un momento clave en la carrera de Cepeda, quien se encuentra de gira con su tour Nuestra Vida en Canciones y en la antesala del lanzamiento de su esperado álbum Bogotá. En esta entrevista, el artista comparte detalles sobre cómo surgió esta colaboración, las historias que lo inspiran y sus expectativas para este nuevo proyecto que explora sus raíces y vivencias en la ciudad que lo vio crecer.

A lo largo de la entrevista, Cepeda también reflexiona sobre su evolución como artista, la importancia de colaborar con nuevas generaciones de músicos y cómo sigue conectado con su público a lo largo de tres décadas de carrera. Además, adelanta algunas de las sorpresas que los fanáticos pueden esperar en su nuevo disco, incluyendo colaboraciones con artistas como Morat y Luis Fonsi.

No te pierdas la entrevista completa para conocer más sobre ‘Cariñito’, el álbum Bogotá y los planes de Cepeda para el futuro cercano.

En esta ocasión queremos conversar sobre ‘Cariñito’ y enfocarnos en este lanzamiento junto a Los Ángeles Azules. ¿Cómo surgió la idea de interpretar esta cumbia tan icónica para toda Latinoamérica, y especialmente tan significativa para nosotras, las peruanas?

Pues fíjate que esta canción forma parte de un álbum llamado Bogotá, un proyecto en el que cuento una serie de historias personales ligadas a lugares y momentos de la ciudad donde nací y crecí. Uno de esos recuerdos que vino a mi mente mientras trabajaba en este álbum fue el día de mi graduación del colegio, durante la fiesta de Prom. La canción principal de esa fiesta fue ‘Cariñito’, que ya en ese entonces era un clásico. Esta canción, grabada a principios de los años setenta, tuvo un fuerte resurgimiento en los noventa. Siempre ha estado ligada a las celebraciones de fin de año en nuestro país. 

Conozco varias versiones de ‘Cariñito’, pero en mi país se popularizó especialmente la de Rodolfo Aicardi. Queriendo rendir homenaje a esa anécdota de mi vida, decidí hacer mi propia versión, ya que fue la canción que marcó esa noche tan especial. Teniendo en cuenta que ‘Cariñito’ es una cumbia peruana, interpretada en este caso por un colombiano, me pareció interesante completar el triángulo cultural invitando a Los Ángeles Azules, quienes son los reyes de la cumbia en México. De esta forma, también quise resaltar la transversalidad de la cumbia en nuestro continente, un género que se cultiva, baila y produce desde el Cono Sur hasta el norte de México, simbolizando un ritmo compartido que nos une. 

Me pareció interesante que Los Ángeles Azules no hubieran grabado esta canción antes, aunque la conocían y les gustaba. Aceptaron la invitación con entusiasmo, y yo viajé a grabar con ellos. Decidí dejar en sus manos el arreglo musical, porque quería que el tema reflejara su estilo. Simplemente me acomodé para cantar esta canción, que conozco desde siempre. 

El resultado ha quedado precioso; estamos muy contentos y, personalmente, estoy muy agradecido con Los Ángeles Azules por tener esta deferencia conmigo, por grabar la canción, promoverla y trabajar juntos en el video y todo lo demás. 

Por supuesto, como mencionaste, Los Ángeles Azules son una banda de cumbia ampliamente reconocida en toda Latinoamérica. Además, eres un artista que ha colaborado con diversos talentos. ¿Qué aspectos consideras al momento de decidir colaborar en un proyecto o con algún artista para que sea compatible contigo?

Yo pienso que debe haber una admiración por ese artista y un deseo de trabajar con él que nazca del respeto y la valoración de su trabajo. También creo que hay un aspecto personal, ¿no? En muchos casos, a uno le gusta trabajar con personas cercanas, con amigos, con quienes comparte el placer de hacer música y a quienes también admira. 

No fue el caso de Los Ángeles Azules, a quienes recién conocí, pero en muchas otras ocasiones ocurre así. Pienso que esa admiración y respeto deben ser mutuos para que una colaboración salga bien y tenga una conexión especial. 

En este caso, yo busqué a Los Ángeles Azules, y les pareció interesante mi propuesta. Ya conocían mi trabajo, les gustó mucho la canción, y las cosas fluyeron naturalmente. Ahora que nos conocemos, somos buenos amigos, pero, en general, creo que debe existir esa admiración y respeto mutuos como base para compartir un proyecto juntos. 

Claro, para este disco Bogotá que mencionas, el cual está por lanzarse, ¿qué novedades nos puedes adelantar?

Bueno, este disco Bogotá lo he ido lanzando poco a poco con los sencillos. El próximo año estaré presentando algunos duetos y canciones como solista. Hay duetos muy especiales, uno con las chicas, otro con los muchachos de Morat, con quienes hicimos unas canciones hermosas. También hay un dueto con mi compadre Manuel Medrano y otro con un amigo muy querido, Luis Fonsi, una balada muy bella. 

Tenemos mucha música por compartir para completar el álbum, que hemos ido presentando bota a bota.

Justo mencionabas tu colaboración con Morat, una banda que está ganando relevancia en la industria. ¿Cómo logras mantenerte relevante y conectar con las nuevas generaciones de oyentes, a pesar de tu amplia trayectoria?

Yo pienso que siempre hay que estar trabajando y buscando cosas nuevas dentro de uno mismo, pero también es fundamental tener la mente abierta para escuchar a la gente joven que está haciendo música. Por ejemplo, mencionabas mi colaboración con Morat y con artistas como ellos. 

Cuando uno intercambia conceptos, ideas, conocimientos y maneras de hacer las cosas, especialmente con personas más jóvenes, se genera una retroalimentación muy valiosa. Esto no solo enriquece, sino que también ayuda a mantener cierta frescura, porque estás en contacto con gente que está creando música innovadora. 

Creo que ese tipo de colaboraciones son clave para mantenerse vigente durante tanto tiempo y seguir haciendo música que el público acepta. La relación con otros artistas, especialmente con los de generaciones más jóvenes, es algo que contribuye enormemente.

Continuando con el tema de tu trayectoria, tu música me trae muchos recuerdos de mis padres y hermanos mayores. Tienes una carrera extensa y ampliamente reconocida en la industria. Mirando hacia atrás, ¿cómo sientes que has evolucionado como artista desde tus inicios hasta el día de hoy?

Aclaro que han pasado muchos años, y con ellos ha llegado un aprendizaje. Uno esperaría que este tiempo traiga una especie de madurez, una comprensión más clara de lo que implica el oficio de interpretar, componer o producir. Creo que los aciertos y los errores son pasos que van guiando hacia un mejor entendimiento de todo esto y de lo que funciona para uno mismo. 

Pienso que con el tiempo hay una maduración y una mayor selectividad en lo que se quiere hacer. Cada vez uno tiene más seguridad sobre el tipo de temas, sonidos y colaboraciones que desea realizar. También se vuelve más claro qué cosas no le interesan ni emocionan, y eso permite enfocarse más en lo que realmente apasiona. 

Es un proceso de aprendizaje constante, pero también de adaptación. Por un lado, está la parte artística, y por otro, los cambios tan rápidos y profundos en la industria musical. La manera de consumir, promover y producir música ha cambiado muchísimo en los últimos treinta años. Por eso, ha sido necesario adaptarse continuamente a estos cambios. 

Esa necesidad de crecer y evolucionar hace que uno esté siempre alerta, sin conformarse con lo que ya ha logrado, y buscando constantemente nuevas oportunidades.

Y para finalizar, Andrés, entiendo que estás totalmente enfocado en el lanzamiento de Bogotá. Pero, además de eso, ¿qué más podemos esperar para tu carrera en este tiempo, considerando que el 2024 está por finalizar?

En este momento estoy por terminar una gira que me ha llevado a recorrer catorce ciudades aquí en Colombia. Es una gira que planeo llevar a otras partes del mundo el próximo año. La etapa inicial, aquí en Colombia, la cerraré el 13 de diciembre en el estadio El Campín, en Bogotá. Ha sido una gira de estadios y arenas grandes, y con eso concluimos este año. 

El próximo año continuaremos la gira en otros países, además de la promoción del álbum y el lanzamiento de los sencillos. Así que seguramente nos estarán escuchando mucho. También tenemos programada una visita a Perú como parte de la gira latinoamericana, que será hacia finales del 2025. 

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad