Debi Nova: “Yo no sería lo que soy hoy sin mi público. Yo les agradezco todo porque una canción con público se magnifica, se transforma, toma vuelo” [ENTREVISTA]

A pocos días de su primer concierto en Perú, Debi Nova nos comparte la emoción de su nuevo álbum musical lleno de fusiones, amistad y liberación creativa y sentimental.

La cantautora de Costa Rica, Debi Nova regresa en 2025 con un nuevo álbum titulado Todo Puede Convertirse en Canción, un disco de diez canciones en las que se deja llevar por todas las emociones, encontrándose con sus partes más luminosas, así como acepta el fin del amor o las dudas naturales cuando se está enamorada. La nominada a los premio Grammy  hace patente esa declaración que da nombre a su disco, pues toma experiencias pasadas que dejaron una gran huella para convertirlas en melodías pop con latidos del bossa nova. 

En esta entrega, Debi Nova colabora con su gran amigo Leonel García, con Alexandre Carlo y una gran sorpresa del género urbano, Jaze, el joven rapero peruano. El resultado es una obra que abraza la experimentación y el diálogo entre generaciones y estilos, reafirmando a Debi como una de las voces más versátiles y sensibles de la escena latinoamericana.

Para la promoción del álbum Todo Puede Convertirse en Canción, la cantautora realizará una pequeña gira que incluirá a Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay, Chile, México y por primera vez, tendrá un show en la capital de Perú en la Sala Osma Bar Barranco el 25 de octubre, un concierto que sin dudas conectará de manera sensible con todos sus fans peruanos que la han esperado por años. 

Todo Puede Convertirse en Canción arranca con “20/20” donde está incluida la frase que da título al álbum. Me parece que es la tesis del álbum y, de alguna manera, el desarrollo, todo el álbum en sí, es la comprobación de esta hipótesis. ¿Qué emoción fue la más difícil de transformar en música?

Definitivamente la canción “Brindo” fue la que más me retó. Hay dos canciones “Brindo” y “Holograma”. Pero cuando escribí “Brindo” supe que así se iba a llamar el álbum. No lo tenía tan claro, no tenía la frase tan clara, pero sí empecé a maquinar la idea porque es una canción de algo que me ocurrió hace 20 años, de lo que nunca había podido hablar, solo muy pocas personas en mi vida, muy cercanas, me habían dado ese espacio seguro para hablar de lo que me ocurrió, entonces cuando logré escribir y plasmarlo en una canción dije: “¡Wow! Si esto se pudo convertir en una canción, creo que todo puede convertirse en canción”. Entonces cuando estábamos en el estudio escribiendo 20/20 la frase salió muy naturalmente y decidí que sería el título del álbum. Así fue. 

Qué interesante que tomaste una experiencia de hace 20 años para convertirla en lo que es ahora parte de tu disco. 

La segunda canción, “Dejarlo” me llama mucho la atención por la frase “el vacío empieza a gustarme”, ya que en la parte de producción hay silencio, hay pausa, ¿cómo fue esta exploración de arriesgarte a poner una pausa casi antes del desarrollo en la canción y que haya silencios en la instrumentación? 

¡Qué lindo que me lo preguntas! Yo escribí esa canción junto a Roberta Nikita, Ceci Leos y Julián Bernal, quien también fue el coproductor, y en ese momento en el estudio yo dije esa línea: “el vacío empieza a gustarme”. No recuerdo si fue Nikita o Ceci, pero me dijo: “¿el vacío?, el vacío es algo negativo” y le contesté: “no, podemos también sentir el vacío como algo muy bonito.” Cuando estás tan cómodo con sentir ese momento antes de la exhalación, se trata de estar bien con nosotros mismos, estar bien en el silencio, estar bien también en el fracaso. Fue un momento muy deliberado pero lo conversamos, no fue algo que fluyó; lo conversamos y llegamos a esa conclusión. En la producción hasta había que hacerlo más evidente. 

Me pareció muy arriesgado. Hay otra canción, “Holograma”, donde hablas de un diario, el cual sirve para hacerle trampa al corazón, escribir para no sentir lo que realmente estás sintiendo ¿Qué significa para ti esa idea? ¿Escribir te ayuda a procesar tus pensamientos? 

Sí, definitivamente esa es una línea que viene directamente de algo que a veces me ocurre: me capto escribiendo cosas que son como una guía de autoayuda, como si estuviera manifestando. Tal vez son frases un poco clichés, pero creo que hago trampa; aunque sí hay que pensar positivo, yo creo que a veces tenemos que escarbar y realmente decir no…iba a decir una mala palabra [entre risas]…no estoy en la misma posición que he estado miles de veces, estoy cometiendo el mismo error y ya no puedo culpar a nadie más, ahora tengo que ver hacia adentro. De ahí viene esa línea y, definitivamente, la escritura es importante así me doy cuenta de esas cosas. Trato de escribir todos los días, aunque sea un pedacito, cuando me levanto, sea lo que sea, a veces lo releo, a veces no, es más como para mantener todas las cañerías, las tuberías, fluyendo.

Sí, es un gran ejercicio. Por otra parte, en la estructura de tu disco pones en medio tres canciones con colaboraciones masculinas, Jaze, Alexandre Carlo y Leonel García, ¿cómo pensaste esta estructura? ¿por qué ponerlos en medio, pensaste en un balance entre tu voz femenina y la voz masculina? 

Sí, ¿sabes? Mi álbum anterior, Dar Vida, que salió el año pasado, eran puros feats mujeres, eran todas artistas mujeres; entonces, en este álbum decidí hacer lo contrario, pero no por alguna razón específica, sino que fluyó. Yo sabía que tenía una cuenta pendiente con Leonel, sabía que habría una colaboración con Natiruts, con Alexandre Carlo, que es el vocalista de los Natiruts, porque ya habíamos hecho una colaboración juntos, y lo de Jaze fue una sorpresa cuando fue momento de organizar el álbum. La organización de la tracklist, más que por ser features, me guié por las emociones por las que me estaba llevando el álbum: creo que comienza con esa declaración “todo puede convertirse en canción”, dejarlo como una cosa de despojo de todo lo que pesa, que es lo que dice “20/20”, después hay un momento celebratorio, “Tu Manera de Amar”, pero también está “Perdidx en la Ciudad”, en la que te preguntas ¿qué me está pasando?’ Yo organicé el álbum por ese carrusel, esa ola de emociones.

Digamos una especie de montaña rusa

¡Exacto, porque así es la vida!

Justo quería hablar del feat con Jaze, él viene de un background mucho más urbano, del lado del rap, y en esta canción, yo lo leo como “Perdide en la Ciudad”, porque en el coro tú dices “perdida”, pero Jayce dice “perdido”, hay una conjunción de las dos perspectivas, ¿tú qué descubriste en esta colaboración tú desde esta parte melódica, mientras Jaze aportó un tono más urbano?

Fue muy lindo, yo había escuchado la música de Jaze un par de meses antes, la verdad no lo conocía. Pero en agosto del año pasado estuve en un estudio y alguien me puso una de sus canciones y me encantó, me sentí muy conectada, porque, aunque lo mío es más de cantautor y a veces un poco más pop, a mí me fascina la música soul, r&b, hip-hop, ¡Jaze me encantó! Cuando surgió la oportunidad de escribir con él fue muy natural y lo interesante fue que, aunque los dos venimos de mundos muy diferentes, en ese momento los dos estábamos atravesando algo similar, estábamos los dos en Miami, un poco desorientados, perdidos, perdidxs, y escribimos esta canción. La verdad nació de un lugar muy auténtico.

En el video musical también hay una especie de videollamada, separación entre las imágenes. Por otra parte, me parece interesante la combinación de lenguas, la canción con Alexandre Carlo quien tiene su parte en portugués y tú también tienes una grabación en inglés en otra canción, ¿por qué dejar la combinación de idiomas en el álbum? 

Simplemente creo que los idiomas son lindos, tienen su propia música y el portugués, en particular, me fascina, de hecho los inicios de mi carrera fueron cantando con Sérgio Mendes solamente en portugués, entonces desde ese momento y desde antes, porque en mi casa mi mamá escuchaba bossa nova, yo crecí escuchando música en portugués, por lo que el portugués siempre ha tenido un lugar especial en mi corazón. Yo vivo en Estados Unidos desde hace 27 años, entonces también el inglés es parte de mi vida, en casa hablamos mitad de mitad, mitad inglés, mitad español, creo que me conecto igualmente. En mi cuarto álbum tenía un poema en francés, no hablo ni papa de francés, no tengo conexión con el francés, pero me encanta cómo suena, entonces le pedí a una amiga que es mitad francesa, que me leyera este poema en francés que yo había escrito en español…Bueno, creo que los idiomas son preciosos y cada uno tiene su música.

Claro, y también se trata de una especie de traducción de lo que no puedes decir en tu idioma al otro

Sí, y a veces es muy lindo escuchar música que no entiendes lo que se está diciendo. Yo crecí así, yo la verdad no hablaba tan bien inglés,, pero era súper fan de Fiona Apple o Tori Amos, que tienen letras muy preciosas, pero en ese momento yo no las entendía y no tenía importancia porque me conectaba con ellas. Creo que hay algo muy bonito de no entender lo que se está diciendo. 

Definitivamente. Regresando a Leonel García, cuéntame cómo fue ese día de grabación en su casa en la Ciudad de México, ¿cómo sucedió? 

Leo es un gran amigo, lo conozco desde hace muchísimos años, estuvimos de gira juntos con Franco de Vita y a través de los años hemos permanecido conectados. Nos teníamos una cuenta pendiente de escribir una canción, así que lo llamé, le dije: “Leo, voy a estar en México en tal fecha, por favor, si tienes un ratito, me encantaría que escribamos algo” y así fui a su estudio. Leo tiene ese don de tocar fibras muy nostálgicas, muy melancólicas, creo que es el timbre de su voz, entonces yo sabía que lo que íbamos a escribir era corta venas [entre risas]. Ese día le dije a Leo que quería escribir una bossa nova triste, aunque suene extraño y de ahí surgió la idea de “Se va”, empezamos a jugar con acordes y así  nació. 

Seguramente fue una sesión muy liberadora también.

Fue preciosa, muy linda. 

Yo tengo una teoría, pero quería preguntarte ¿si hubo algún sonido, un instrumento en particular que hiciera que arrancara tu álbum? Yo siento que la portada nos da un poco esa respuesta, pero quería preguntártelo.

Definitivamente el piano, o sea yo y mi piano. Yo toco piano desde los cuatro años y siempre digo que fue mi primer amor, entonces me siento muy cómoda con él. A diferencia de otros álbumes donde la guitarra también toma un rol importante en la composición, este te diría que es casi todo en el teclado, entonces tienes razón. 

Fue cierta mi teoría. Tienes esta cercanía con tus fans, vi un reel en Instagram en el que estás en una firma de autógrafos y te regalan dibujos que hacen, incluso alguien te enseñó un tatuaje a partir de tus canciones, ¿esta cercanía con los fans juega algún papel en tu música o en cómo la das a conocer al mundo? 

Yo creo que yo le debo todo a mis fans, a mi público, a ser lo más auténtica y honesta posible, esa es mi responsabilidad, porque yo creo que al final eso es lo que conecta y, a veces, no soy exitosa en hacerlo, a veces cuesta mucho. Sin embargo, siempre es mi intención hacer algo que a mí me encante y que tenga resonancia, que sea auténtico. Por supuesto que yo no sería lo que soy hoy sin mi público, yo les agradezco todo porque una canción con público se magnifica, se transforma, toma vuelo, así que ellos son la razón por la que sigo acá. Estoy muy emocionada porque haré una pequeña gira por algunos países de Latinoamérica y  voy por primera vez, bueno, mi primer concierto en Perú, es muy emocionante.  

Esto te puede interesar

Utilizamos cookies para personalizar la experiencia de nuestros lectores.    Más información
Privacidad